Rechaza Comisión del Parlamento la acusación de Estados Unidos de que Cuba «no coopera plenamente» contra el terrorismo
La Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular denunció y rechazó firmemente, por fraudulenta, la certificación de Cuba como país que «no coopera plenamente» con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos, emitida el pasado 23 de mayo por el Departamento de Estado.
En una declaración, publicada en la web del Parlamento cubano, se explica que el propósito de esta nueva acción, de conjunto con la permanencia de la Isla en la unilateral y espuria Lista de Estados patrocinadores del terrorismo, tiene como únicos objetivos intentar justificar las medidas inhumanas de guerra económica que sufre nuestro pueblo, universalmente rechazadas en la Asamblea General de la Naciones Unidas, y para aislar a Cuba.
«Las agencias vinculadas a los temas de aplicación de la ley y seguridad nacional de EE. UU. poseen experiencia de trabajo con Cuba y han participado directamente en intercambios con nuestro país», explica.
Por tanto, «resulta contradictorio señalar que Cuba no coopera con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos, cuando existen ejemplos concretos de cooperación entre autoridades cubanas y estadounidenses para enfrentarlo en el marco de instrumentos bilaterales vigentes y al amparo del Derecho Internacional».
Añade que, al mantener, por razones políticas, a un país con desempeño ejemplar en la lucha contra el terrorismo en las listas arbitrarias y unilaterales del Departamento de Estado norteamericano, el Gobierno de Estados Unidos pone en tela de juicio su compromiso en la lucha contra este grave flagelo.
De hecho, valoró la Comisión de Relaciones Internacionales del Parlamento, prolongar esta designación engañosa del Gobierno de Donald Trump ha multiplicado los efectos severos del bloqueo, recrudecido con medidas extremas desde el año 2019 para cortar todas las fuentes de ingreso de la población cubana y dificultar, con nuevos obstáculos, el funcionamiento de los servicios que recibe, incluyendo Salud y Educación.
Además, se denuncia el efecto de estas acciones en el incremento del número de bancos en terceros países que, por el temor a represalias del Gobierno de Estados Unidos, han suspendido sus operaciones con Cuba, incluyendo las transferencias para las compras de alimentos, medicamentos, combustible, piezas de repuesto para el sistema energético nacional y otros bienes para la población.
Para ejemplificar, el comunicado indica que en el sector de la salud no se han podido alcanzar los niveles de producción del cuadro básico de medicamentos del país, debido a la imposibilidad de efectuar pagos para la obtención de materias primas e insumos necesarios.
También se acentúan las dificultades para acceder a tecnologías médicas con más de un 10 % de componentes estadounidenses, y se incrementa la necesidad de recurrir a rutas de transporte alternativas con un elevado costo adicional, todo lo cual ha generado múltiples carencias y desabastecimiento en el sistema nacional de salud.
Adicionalmente, como consecuencia directa de la lista en la que se encuentra Cuba incluida, los nacionales de los países beneficiados por el sistema esta no pueden usar el registro por internet, y deben solicitar formalmente una visa de entrada a EE. UU., si han viajado a Cuba en fecha posterior al 1ro. de marzo de 2011.
La ausencia de moral de EE. UU. para acusar a Cuba también queda al descubierto, en tanto por la Florida «se pasean impunes connotados terroristas que, con el apoyo de agencias federales estadounidenses, han causado luto a cientos de familias cubanas», indica la declaración.