Preguntas y respuestas: Acerca de la necesidad y la viabilidad histórica de la construcción del Socialismo en Cuba, sus logros y desafíos
¿En cuáles fundamentos, realizaciones y experiencia histórica nos basamos para sustentar que la Revolución Socialista y la Construcción del Socialismo son la garantía, pese a los desafíos y dificultades a enfrentar, de los programas sociales, la soberanía nacional y el desarrollo sin renunciar a la justicia social participativa, inclusiva y solidaria?
Como ustedes conocen, se necesitaba en Cuba una transformación radical y sustantiva, un «parto social», una Revolución Socialista y su radical cambio de sistema político social, una nueva FES.
Todos los gobiernos de turno (en la etapa neocolonial), incluyendo la Dictadura de Fulgencio Batista (con el golpe de estado del 10 de marzo de 1952), apoyados todos por los EEUU, los cuales desangraron al país y no les interesaba para nada el curso del desarrollo de Cuba, ni solucionar los problemas estructurales ni las asimetrías económico sociales heredadas de la colonia y acentuados en la etapa neocolonial.
Antes de pasar al análisis de las realizaciones, vicisitudes, errores, rectificaciones y desafíos de la Revolución Cubana, veamos antes algunos de esos fundamentos teóricos, científicos y metodológicos que, apropiados del análisis dialéctico materialista de la realidad y del devenir histórico causal de la Humanidad, con sus leyes, la aplicación del método científico marxista, las leyes y el sistema categorial de la dialéctica materialista, permiten descubrir la necesidad de las revoluciones sociales, su contradicción fundamental y el contenido de cada época histórica.
Es sumamente importante conocer el rol histórico que le corresponde desempeñar a los hombres, sus contextos, sus formas de organizarse: clases sociales que conforman, junto a muchos tipos de agrupamientos la Estructura Socioclasista de cada país, las organizaciones gremiales y de masa, los partidos políticos, las formas del estado, el contenido de sus Constituciones, sistema Electoral, etc.
Entre esos fundamentos aparece la singularidad de la Revolución socialista, ya tratada anteriormente en otra de las partes de esta serie de artículos titulados Preguntas y respuestas.
Muy vinculada a ella está la necesidad de que exista un periodo histórico de transición entre el Capitalismo y el socialismo, entre el viejo orden burgués, a pesar de sus incuestionables logros tecnológicos y modos de organizar procesos complejos, y la naciente sociedad en construcción que trae consigo la simiente de la justicia social, el hombre en su centro de atención permanente, su dignidad humana, su inclusión social, el respeto de los derechos constitucionales, la no discriminación racial y el reconocimiento del principio ético martiano sobre la utilidad de la virtud.
La vanguardia política de toda Revolución socialista, encabezada por la clase obrera en alianza estrecha con el resto de los trabajadores y de la mayoría de todo el pueblo, se fundamenta en que hay una aguda lucha de clases pues la burguesía, nacional y global, se resiste a perder el poder político y sus prebendas como clase dominante. La contradicción: quien vence a quien.
El antagonismo que ello puede adquirir tonos de abierta confrontación es parte de este profundo cambio sociopolítico, acompañado siempre de un cambio significativo de la estructura de la propiedad sobre los medios fundamentales de producción, antes en manos de la burguesía y ahora en manos de todo el pueblo trabajador, custodiados por las fuerzas del Estado y del Partido en su condición de vanguardia política de esa revolución.
En esta puja de fuerzas aparecen las políticas agresivas de los Centros del Poder Global del Imperialismo como expresión de la dictadura mundial de los multimillonarios y sus transnacionales saqueadora de la riqueza de otros muchos pueblos por el control financiero que estas poseen, el monopolio tecnocientífico y el poder militar.
A estas poderosos fuerzas han de enfrentarse los pueblos que escogen el camino de la emancipación y la construcción del Socialismo tal como Cuba lo puede mostrar en estrés seis décadas de constantes agresiones imperialistas.
He aquí algunos logros económico-sociales, culturales, científico-técnicos en cada una de las etapas de la revolución cubana:
Primera etapa (1959-1975)
- Se inicia el proceso de transformaciones revolucionarias, el cumplimiento del programa del Moncada. Proceso de radicalización acelerado de la revolución, consecuencia de las agresiones imperialistas y la agudización de la lucha de clases
- Desarrollo de la revolución del conocimiento en el marco de la gran revolución cultural de la revolución cubana: La fundación del nuevo sistema nacional de educación, los maestros voluntarios, el sistema de becas y la gran campaña de alfabetización, entre otras.
- En la década del 60 se crearon muchos de los principales centros de investigación que el país tiene hoy. Poner ejemplos
- El papel de Fidel, Raúl, del Che y toda la vanguardia revolucionaria, en el desarrollo de la política de formación del Sistema Político, la construcción del Partido y la política científico-tecnológica del país en los primeros años de la edificación del socialismo en Cuba. Y el Primer Congreso del Partido, la Nueva División político administrativa, los Órganos del Poder Popular, la Constitución, etc fueron cambios trascendentales.
- La necesidad impuesta por la política yanqui (el bloqueo económico y las agresiones), conducen a la dirección de la revolución a reformular la dirección estratégica del desarrollo del país a través de los vínculos con la URSS y demás países socialistas. La formación de especialistas, la fundación de centros de investigaciones, la asimilación de tecnología son componentes que se arraigaron, a partir de entonces.
- Nacimiento de la nueva intelectualidad científico-técnica del país. Y un crecimiento vertiginoso de la nueva intelectualidad creada por la Revolución lo cual produjo, junto a las inversiones económicas y la entrada del país al CAME un crecimiento de las fuerzas productivas.
Segunda etapa (1975-1989)
- Está presidida por el objetivo de utilizar mejor los resultados de la ciencia y la tecnología introducción de resultados¨. Aún se veía la concepción tradicional siguiente: La ciencia como desencadenante de la relación con la técnica y la producción (aún el papel de la innovación no es protagónico).
- Proceso de diversificación de cultivos y énfasis en la industrialización agro-industrial. Poner ejemplos.
- Amplio programa constructivo, derivado de las inversiones realizadas en el sector de la construcción. Dar cifras de este descomunal esfuerzo, tanto en la esfera productiva como en la esfera social.
- Desarrollo de las telecomunicaciones y la informática. Destacar la labor desarrollada desde el Ministerio de Industria, dirigido por el Che.
- En los años 80 se desaceleró el crecimiento en el uso práctico del potencial científico-técnico del país (véase el Proceso de Rectificación de Errores 1986).El rasgo anterior nos conduce a dos percepciones críticas que debemos tener en cuenta, sobre los años 80:
1- Asumimos la estrategia que tenía todo el SSM, de que el avance económico dependía, en gran medida, en la capacidad de desarrollo de la ciencia y la técnica como fuerzas productivas sociales. I + D + producción (vista esta última como innovación).
2- La necesidad de elevar la capacidad del país para enfrentar las agresiones biológicas (sufridas en los años 80), y el esfuerzo para mejorar el sistema de salud cubano, con el apoyo de tecnología avanzada. Además de que la dirección de la Revolución decidió incorporar al país a la Revolución en el campo de las biotecnologías y convertirlo en un rubro exportable.
Entre los resultados de tres quinquenios, hasta el 89, (se deben relacionar los más importantes), Cuba creó un fuerte potencial agro-industrial, sustentado en su programa científico- técnico nacional y la división socialista internacional del trabajo.
Etapa de 1990 hasta la actualidad
- En la confluencia de dos décadas (1989 y 1990), se produce la debacle del Campo Socialista y la posterior desintegración de la URSS. Esta causa exógena provocó la crisis en Cuba que se conoce como ¨Período Especial¨ que desde 1990 hasta la fecha tiene más de dos décadas de existencias.
- La estrategia de resistencia y defensa de la Revolución trazada por el 4to Congreso del PCC. Medidas que fue necesario tomar.
- Los impactos que en el plano económico-social sumió al país en una aguda crisis en los años 90. Caída del PIB en 35%hasta 1993. El proceso de recuperación paulatina. La estrategia de desarrollo a partir de potenciar los logros científico-tecnológicos: Surgen los polos científicos. I+ D + innovación. La formación de Capital Humano. El nuevo papel de las universidades.
Destacar los avances de estos últimos años y mencionar lo que nos falta.
El proceso de integración regional que vive América Latina: la colaboración internacionalista de Cuba. El AlBA-TCP y la CELAC. Y hoy la integración a la Unión Euroasiática y a los BRICS.
En la actualidad se potencia el vínculo entre las universidades, los polos científicos, la innovación y los territorios. Se toman medidas para estimular la productividad del trabajo, el creciente uso de los logros de la Ciencia y la Innovación, el reforzamiento de la gestión de dirección municipal, los proyectos de desarrollo territorial y del vínculo de todos los actores que intervienen en cada territorio. Se potencia también una política inversionista que asegure el crecimiento de la base productiva.
En este contexto se pueden precisar algunos rasgos:
- Que la capacidad potencial creada en los centros universitarios y en los de investigación se tensen al máximo y que tengan una aplicación inmediata sus resultados.
- Elaboración conjunta de la política de desarrollo, previo estudio de necesidades, para coordinar su implementación en cada territorio.
- Capacitación de todos los sujetos que intervienen en la dirección estratégica de potencial en desarrollo en los territorios.
Fortalecer el proceso de recapitalización de la base productiva, la sustitución de importaciones, elevar la incorporación de los logros científicos en la producción y aumentar las exportaciones entre otras direcciones diseñadas para la recuperación gradual de la crisis económica actual recrudecida por el bloqueo reforzado del Imperialismo contra nuestro heroico pueblo y la patraña de ponernos en la espuria lista de países patrocinadores del Terrorismo, cosa que se desmiente por si sola y que la resistencia creativa y la capacidad de lucha de los cubanos derrotará, sin lugar a dudas.