fbpx
ESPECIALES

Cuatro años de presiones sin los objetivos cumplidos traerán una situación precaria y de crisis profunda a los EE.UU.

Si aplicáramos analíticamente el concepto guevariano de “abrir varios Vietnam” estaríamos visualizando una nación desgastada y decadente debido a la erogación financiera desmedida y los conflictos multifactoriales al replicarse patrones similares una y otra vez, en una especie de bucle de retroalimentación continuo, impulsados ​​por la recursión, conducente al caos (le pedí prestada la definición a los físicos), y lo más interesante es que el próximo gobierno se está enfrentando, por su propia codicia, a esta ilimitada generalización de corte teórico —por ahora.

El gobierno de Donald Trump, en post de una carrera desenfrenada por la hegemonía global y con muy poco tiempo para alcanzar los primeros resultados, necesitaría de cuantiosos y costosos mecanismos (estructuras, instalaciones, recursos de todo tipo) para aplicar “las dosis” que lleva cada región del planeta en perspectiva de conflictos.

La única alternativa sería barrer de la faz de la tierra a los pueblos y sus culturas, de otro modo sus analistas y complejos sistemas de evaluación y modelaciones son una verdadera farsa.

No resumiré la magnitud de los entuertos con Europa, Medio Oriente, Rusia, China, India, y Corea del Norte. Remitiré, placaré el análisis a los territorios circundantes.

Lea con atención si le interesa el tema, el asunto es que de algún modo estaremos involucrados en las dinámicas que el imperialismo se ha propuesto hasta 2029, utilizando la visión megalómana de un presidente reciclado.

Modelación Geopolítica de la Visión de Trump sobre Tierras Circundantes a EE.UU.

La visión de Donald Trump sobre la geopolítica de Norteamérica y las áreas circundantes (México, Canadá y Groenlandia) se caracteriza por un enfoque transaccional y nacionalista, priorizando los intereses de Estados Unidos por encima de las dinámicas multilaterales y las consideraciones de largo plazo.

Este análisis modela sus posibles acciones futuras, basándose en sus declaraciones de campaña, el perfil de los designados a su gabinete y los precedentes de su primera administración.

México: La Frontera como Instrumento de Negociación

Modelo: México es percibido principalmente como un socio comercial, pero también como la fuente de problemas migratorios y criminalidad. La relación se aborda desde una perspectiva utilitaria, donde la frontera es una herramienta de presión y negociación.

Acciones Potenciales:

• Reforzamiento de la seguridad fronteriza: Se intensificará la construcción del muro fronterizo y la militarización de la zona, probablemente acompañada de una mayor presión sobre México para que controle la migración desde su frontera sur.

• Revisión del T-MEC: Se podría buscar una renegociación de ciertos aspectos del tratado comercial, especialmente aquellos relacionados con los sectores automotriz y agrícola, con el objetivo de favorecer los intereses de las empresas estadounidenses.

• Presión en temas de narcotráfico: Se intensificará la presión sobre el gobierno mexicano en el combate al narcotráfico, posiblemente con acciones unilaterales que vulneren la soberanía mexicana.

• Dinámicas Geopolíticas: El objetivo es consolidar el control estadounidense sobre la frontera sur, utilizando a México como un socio subordinado en esta estrategia. Esto podría generar tensiones bilaterales y resentimiento en el gobierno y la sociedad mexicanos.

Canadá: Un Socio Comercial Bajo la Sombra del Nacionalismo Económico

Modelo: Canadá es visto principalmente como un socio comercial, pero también como un competidor que puede estar aprovechándose de las ventajas que ofrece el T-MEC. La relación estará marcada por un enfoque nacionalista en el que el comercio es una herramienta de negociación.

Acciones Potenciales:

• Revisión del T-MEC (en menor medida): Se podría buscar ajustes en ciertos aspectos del tratado comercial para favorecer los intereses estadounidenses, especialmente en el sector energético y de agricultura.

• Presión en el gasto de defensa: Se podría presionar a Canadá para que incremente su gasto militar y su contribución a la OTAN, una demanda recurrente de Trump.

• Políticas proteccionistas: Se podrían implementar políticas proteccionistas que afecten a las exportaciones canadienses hacia Estados Unidos, como aranceles a ciertos productos.

• Dinámicas Geopolíticas: El objetivo es garantizar el liderazgo económico estadounidense en Norteamérica, incluso si eso implica tensar las relaciones con Canadá y desequilibrar la dinámica del T-MEC.

Groenlandia: Un Activo Geopolítico y Potencial de Recursos

Modelo: Groenlandia es vista principalmente como un activo geoestratégico por su cercanía al Ártico y por sus potenciales recursos naturales. La relación con Dinamarca, país del que depende Groenlandia, se considera secundaria.

Acciones Potenciales:

• Reavivamiento de la oferta de compra: Se podría retomar la idea de la compra de Groenlandia, o al menos la búsqueda de acuerdos que permitan a Estados Unidos tener una mayor presencia militar y acceso a los recursos de la región.

• Aumento de la presencia militar: Se incrementaría la presencia militar estadounidense en la región, utilizando el pretexto de la competencia con Rusia y China en el Ártico.

• Acuerdos de explotación de recursos: Se buscarían acuerdos bilaterales con Dinamarca que permitan a empresas estadounidenses tener acceso a los potenciales recursos de Groenlandia, como el petróleo y los minerales.

• Dinámicas Geopolíticas: El objetivo es consolidar el control estadounidense sobre el Ártico, utilizando a Groenlandia como un punto estratégico clave. Esto podría generar tensiones con Dinamarca y otros países con intereses en la región.

Consideraciones Generales:

Transaccionalismo: La visión de Trump se basa en la idea de que las relaciones internacionales son transacciones donde Estados Unidos debe obtener siempre la máxima ventaja.

Unilateralismo: Trump priorizará acciones unilaterales sobre los acuerdos multilaterales, lo que implica una menor cooperación y un mayor riesgo de tensiones geopolíticas.

Nacionalismo Económico: Su visión económica se centra en el proteccionismo y el fomento de los intereses de las empresas estadounidenses, lo que podría generar fricciones con sus socios comerciales.

Desconfianza en las Instituciones Internacionales: Trump mostrará una mayor desconfianza hacia instituciones internacionales como la ONU o la OMC, favoreciendo los acuerdos bilaterales y las acciones unilaterales.

La visión de Trump sobre las tierras cercanas a Estados Unidos se caracteriza por su enfoque transaccional, nacionalista y unilateral. Esto implica una relación marcada por la negociación y el cálculo de los beneficios, donde los intereses de Estados Unidos primarán por encima de las consideraciones de equilibrio geopolítico.

Esta visión puede generar tensiones con México, Canadá y Dinamarca, así como desestabilizar el orden regional e internacional. Es fundamental un análisis riguroso para comprender las dinámicas geopolíticas que están en juego y para prever las posibles consecuencias de las acciones de la administración Trump.

Por lo pronto, el Señor ha comenzado a mirar el mundo como es en su esencia: un fascista inescrupuloso —valga la redundancia—, que drena megalomanía a través del supremacismo. Y todo, quizá, por tan solo poner a su familia y nombre a girar en la rueda de la historia, sin darse cuenta que es un instrumento más del sistema obsoleto y arcaico que caerá por su propia codicia.

Salvando las distancias, este mortal me recuerda a Fouché.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba