¿Cómo incide el bloqueo en los sectores de mayor impacto social?
El Estado cubano volverá a presentar este miércoles ante la Asamblea General de Naciones Unidas la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. En este contexto, Razones de Cuba realiza un recuento de los daños ocasionados por el flagelo en los sectores mayor impacto social, recogidos en este informe.
El 73% del presupuesto del Estado cubano en 2022 fue destinado íntegramente a los sectores de mayor impacto en la población, entre ellos, la salud, la educación y la seguridad social. Es una estrategia gubernamental de profunda convicción humanista, constantemente afectada por las acciones del bloqueo, que pretende convertir en reveses las conquistas que en más de 60 años ha exhibido Cuba en materia de desarrollo humano.
Impacto en el sector de la salud
Entre marzo del año pasado y febrero de 2023, esta política causó pérdidas en el sector de la salud por un valor de 239 millones 803 mil 690 dólares, cifra que supera en casi 80 millones las afectaciones reportadas en el período previo a la pandemia de la COVID-19 (abril de 2019 a marzo de 2020). Los daños acumulados a los servicios en esta esfera durante más de seis décadas de aplicación del bloqueo ascienden a 3 mil 625 millones 840 mil 594 dólares.
La cancelación de contratos, el incremento de los costos de comercialización y la creciente presión sobre los bancos en cualquier rincón del planeta, han tenido un impacto negativo notable en el proceso de adquisición de insumos para la sostenibilidad del sistema de salud, agravado por los efectos persistentes de la pandemia de la COVID-19.
Mientras la COVID-19 cobraba millones de vidas alrededor del mundo y tensaba las condiciones del sistema de salud cubano, que es público, gratuito y universal, el gobierno de los Estados Unidos no aplicó ni una sola medida de alivio del bloqueo. En su lugar, esta política inhumana se intensificó y generó dificultades y demoras para el arribo de insumos y equipamientos médicos imprescindibles, incluyendo para la industrialización de las vacunas cubanas. Se obstaculizó, incluso, la adquisición de oxígeno medicinal en terceros países.
La acción vil y deliberada de impedir el suministro de ventiladores pulmonares cuando más lo necesitaba nuestro sistema de salud, dejó en evidencia la dimensión profundamente inhumana de esta política, y su impacto en el derecho a la vida. El pueblo cubano supo sobreponerse y desarrollar su producción nacional con prototipos propios.
Las condiciones excepcionales en las que Cuba tuvo que hacer frente al SARS-COV-2 fueron reconocidas por la Relatora Especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, Sra. Alena Dohan, durante su Conferencia Magistral ofrecida el 4 de mayo de 2023 en la Universidad de La Habana, en el marco de su visita académica a la Isla: “Cuba fue el único país donde AliExpress no pudo llevar y entregar donaciones por el efecto disuasivo de las sanciones unilaterales de los Estados Unidos. Eso es ilegal”.
En los últimos años, decenas de proveedores alrededor del mundo han interrumpido sus relaciones con Cuba. Como resultado, la industria farmacéutica debió enfrentar tensiones nunca antes vistas, al extremo de verse afectada gravemente su línea de suministro. El efecto negativo del bloqueo sobre el poder adquisitivo del país, ha limitado también la posibilidad de destinar recursos adicionales a medicamentos que se obtendrían a un valor tres o cuatros veces inferior a su precio actual de no existir esta política.
Alimentación y agricultura
Estas ramas constituyen la base para alcanzar la seguridad y soberanía alimentarias, dos metas que se encuentran entre las prioridades del gobierno cubano y están directamente vinculadas con la implementación del Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (Plan SAN) y el cumplimiento de los objetivos acordados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
A pesar de los cuantiosos recursos y esfuerzos destinados por el Estado cubano al desarrollo del sector agrícola, el impacto del bloqueo en este ámbito es notable. Entre marzo de 2022 y febrero de 2023, se contabilizan daños por un valor de 273 millones 390 mil 800 dólares.
El impacto negativo del cerco económico en el acceso a insumos, materias primas, productos químicos y tecnologías para los procesos productivos, ha ocasionado una considerable disminución de la producción nacional.
Adicionalmente, la imposibilidad de contratar un número considerable de navieras, ha interrumpido la llegada al país de suministros ya pagados. Se destaca también la imposibilidad de adquirir medicamentos para la masa ganadera, que en su mayoría se obtenían de la compañía alemana Bayer. Luego de su fusión con un consorcio estadounidense, esta empresa dejó de realizar negocios con Cuba.
Las limitaciones financieras que se producen como resultado y efecto acumulativo del bloqueo contra Cuba, el incremento de los precios y las dificultades para acceder a materias primas cárnicas, heladeras, tripolifosfato, nitrito, entre otros, también ha afectado la producción nacional de alimentos. Como consecuencia, se ha generalizado el desabastecimiento en el mercado minorista, con una significativa afectación en la población y en las formas de gestión no estatal.
A ello se suma el deterioro de la infraestructura de los frigoríficos y almacenes convencionales, equipos tecnológicos y transporte. El bloqueo también priva a la industria nacional del financiamiento para importar los insumos necesarios destinados a la producción de alimentos.
Bajo permisos sujetos a restricciones impuestas por ley, Cuba puede adquirir por vía comercial limitados productos agrícolas en los Estados Unidos, pero está obligada a pagar por adelantado, y sin acceso a créditos, lo cual resulta en extremo difícil cuando, al mismo tiempo, se obstaculizan las fuentes de ingreso del país.
En estas circunstancias de acoso financiero, son incalculables los esfuerzos del gobierno cubano para asegurar la canasta alimenticia familiar normada. La canasta básica la conforman 24 productos altamente subsidiados que se distribuyen con frecuencia mensual a toda la población. Adicionalmente, se garantizan productos específicos a un millón 218 mil personas y se subsidian la leche, las compotas, carne de res y pollo para los niños, embarazadas y enfermos de VIH/SIDA
Educación, deporte y cultura
La educación, el deporte y la cultura constituyen también prioridades en la gestión del gobierno cubano como parte de la atención al hombre. El bloqueo ha impactado de manera directa en estos sectores tanto por las dificultades para el acceso a financiamientos, las limitaciones asociadas a la falta de combustible, los elevados costos de adquisición y transportación de los insumos requeridos, así como los obstáculos bancario-financieros para recibir los pagos por servicios profesionales que se ofrecen en el extranjero.
Entre marzo de 2022 y febrero de 2023, los daños al sector de la educación se estimaron en 75 millones 551 mil 799 dólares. Entre las principales afectaciones en el período analizado destacan las siguientes:
- Dificultades para adquirir los insumos con destino a la producción de libros, folletos y demás bienes didácticos impresos, lo que ha imposibilitado disponer de los textos del tercer perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza.
- Más de 118 mil 600 educandos, esencialmente de preescolar y primer grado, se vieron afectados por no contar íntegramente con los cuadernos de aprendizaje en las áreas de lectura, escritura y matemática.
- Las Empresas de Periódicos y Ediciones Caribe dejaron de producir 76,9 millones de libretas, libros, cuadernos y recetas médicas y 97,4 millones de ejemplares de la prensa. Estas afectaciones fueron ocasionadas en parte por la cancelación de una línea de crédito, asociada a la decisión de un molino canadiense de no producir más para el destino Cuba debido al bloqueo.
- En el Sistema Nacional de Educación se registran 1315 instituciones que requieren reparación, calculándose una afectación total de 6 millones 500 mil dólares. 12 horas sin bloqueo equivalen al monto necesario para cubrir las necesidades del sector de la educación por este concepto.
- El Estado cubano realiza un esfuerzo notable para subsidiar el 50 % del costo del uniforme escolar. Sin embargo, los efectos del bloqueo se manifiestan actualmente en la escasez de materias primas para su confección y el mejoramiento del mobiliario escolar, donde el país gasta de cuatro a cinco veces más por reubicación geográfica del comercio hacia mercados lejanos.
En la esfera del deporte, ha sido evidente el robo de talentos cubanos, propiciado y estimulado por las políticas discriminatorias y selectivas de los Estados Unidos. En el caso del béisbol, a pesar del interés de la parte cubana, no ha sido posible alcanzar un acuerdo entre la Federación Cubana de Béisbol y la Major League Baseball (MLB) para que nuestros atletas puedan jugar en esta última sin tener que abandonar el país.
A partir de la arbitraria inclusión del país en la Lista unilateral de Estados patrocinadores del terrorismo, se han aplicado controles excesivos y xenófobos a nuestras delegaciones deportivas en aduanas y controles de migración internacionales.
Se han incrementado las limitaciones y los costos para la adquisición de implementos deportivos, tejidos, calzado, medios técnicos y pedagógicos, soportes tecnológicos, entre otros, donde el principal productor son los Estados Unidos. Estos artículos son comprados en la actualidad en terceros países, incrementándose los gastos en más de un 50%, por lo que se limita su compra.
Nuestros atletas y árbitros también han sufrido la retención de miles de dólares ganados por concepto de premios, dada la negativa de los bancos extranjeros a procesar los pagos correspondientes con destino Cuba. Es el caso de las atletas Leila Consuelo Martínez Ortega y Lidianny Echevarría Benítez, exponentes del Voleibol de Playa femenino, que no han podido recibir el monto relativo a su participación en el circuito mundial de este deporte.
En el ámbito cultural, el bloqueo dificulta la búsqueda de nichos de mercados y oportunidades de negocios, impide la promoción, difusión y comercialización de nuestros talentos culturales; deprime a valores ínfimos los precios de venta y limita enormemente el disfrute de nuestro arte por las amplias masas poblacionales de todos los continentes.
En esta etapa, el sector de la cultura ha sido blanco de la política de subversión de los Estados Unidos contra Cuba, que ha dirigido todos sus recursos a estimular el descontento, incitar la emigración, desplegar una campaña mediática feroz contra los creadores y artistas cubanos que se mantienen trabajando en el país, frustrar sus presentaciones en el exterior, incluido mediante el acoso y la violencia física, así como promover la ruptura con las instituciones de la cultura de otros países.
Un genocidio contra el pueblo cubano
Ningún otro pueblo ha debido asumir un proyecto social y de desarrollo en semejantes condiciones, con una hostilidad tan sistemática y prolongada, por parte de la mayor potencia que ha conocido la humanidad.
El bloqueo constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todas las cubanas y cubanos. Por su declarado propósito y el andamiaje político, legal y administrativo en el que se sustenta, califica como un acto de genocidio a tenor de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948.
Con información del Informe de Cuba en virtud de la resolución 77/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”
Un comentario