¿Qué hay detrás del pronóstico del aumento del cambio informal en Cuba?
El incremento paulatino de la tasa de cambio de divisas en el mercado informal cubano es fácil de apreciar por cualquiera.
Hoy los fundamentos (cantidad de moneda nacional emitida, circulación mercantil minorista estatal en pesos cubanos, entrada de divisas) marcan una tendencia lineal al incremento progresivo del tipo de cambio informal. Por tanto, es correcto augurar que, si no pasa nada más, aumente el cambio informal.
Por tanto, no es necesario leer publicaciones avaladas por el autonombrado Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi) de Cuba, de El Toque, que augura un aumento del valor de la moneda libremente convertible (MLC) para los últimos días del mes de julio.
Según la estimación realizada por el “equipo de investigadores” el valor central más probable para el dólar es de 213 CUP y para el euro pronostica un valor de 222 CUP.
Leer también:
Ahora bien, hacer este tipo de anuncios adelantados busca establecer expectativas y generar una reacción de los agentes económicos que no está determinada por los fundamentos de la realidad económica, sino por estas expectativas condicionadas.
Esa reacción a estos anuncios o vaticinios (que pueden ser exagerados o no), genera una sobrerreacción y una sobredemanda de divisas, por encima de lo que normalmente podría ocurrir, estableciendo mayores presiones para el alza del tipo de cambio. De esta forma se genera lo que se conoce como «profecía autocumplida»: el anuncio provoca un grupo de acciones que terminan dando cumplimiento a lo formulado.
Muy inteligentemente los miembros de El Toque están tratando de reforzar su posición como formador de expectativas, lo cual es un instrumento poderoso para hacer más daño a la economía cubana, pues exacerba la inflación existente.
Es importante tener en cuenta que las expectativas utilizadas por agentes, que más allá de querer informar, buscan acrecentar una crisis en el país son un instrumento poderoso. Por tanto, es necesario analizar críticamente lo que leemos, sobre todo si se trata de economía.