fbpx
ESPECIALES

Irán y Latinoamérica: alianzas para el desarrollo mutuo

El presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisi, llegó este lunes a Venezuela, destino inicial de su primera gira por Latinoamérica, que incluye también Nicaragua y Cuba, a donde arribó en la jornada de este miércoles 14 de junio.

Raisi encabeza una delegación de alto rango, que tiene como objetivo esencial la firma de varios acuerdos y documentos para reforzar la cooperación política, económica, y científica con dichas naciones, en línea con la pragmática política exterior de su gobierno.

En ese sentido, el país persa y estos tres pueblo latinoamericanos, si bien poseen marcadas diferencias en el plano religioso y cultural, así como un contexto físico bastante distante, lo cierto es que en lo esencial: constituir bastiones de resistencia frente a los intentos injerencistas de occidente, exhiben muchos puntos en común.

Muestra de ello, desde el 2008 Teherán figura como miembro observador de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), organismo regional con el que mantiene estrechos vínculos económicos en materia de energía e hidrocarburos.

Recientemente, dichos lazos se han expandido y consolidado también en el desarrollo de tecnología y componentes para la ciencia y la medicina, como es el caso del convenio firmado con Cuba para la producción y aplicación de las vacunas cubanas anti-COVID-19 en el Instituto Pasteur de la capital iraní.

Símbolo del interés mutuo para acercar posturas, donde figuran más similitudes que diferencias, el pasado mes de febrero el canciller de Irán, Hosein Amir-Abdolahian, realizó una visita oficial a Managua, Caracas y La Habana, donde recibió una calurosa bienvenida por parte de altos funcionarios de esos países.

Con anterioridad, en el 2022, el mandatario venezolano Nicolás Maduro había recorrido suelo iraní para la suscripción de varios acuerdos y el viceprimer ministro cubano Ricardo Cabrisas, tuvo igualmente un provechoso intercambio con autoridades de la nación islámica, donde ambas partes reafirmaron el buen momento de las relaciones fraternales.

En medio de un panorama en el cual Washington continúa con sus intentos de bloqueos y sanciones a aquellos países “alineados” con Moscú, o lo que es igual: luchadores contra su dominación hegemónica del mercado mundial, el ultraconservador gabinete de Raisi tiene sobrada experiencia en pocos meses en la resistencia a campañas mediáticas internas y externas y frente a prohibiciones y amenazas extranjeras, otros puntos en común con sus homólogos de este lado del orbe.

Cuando el gobierno persa enfrentaba el pasado año el fallecimiento de la joven  Masha Amini, al desplomarse en una estación de la policía, por causas no identificadas, hecho que fue “construido” por la influencia de intereses extranjeros que supieron manipular, con mano maestra, el contexto a su favor, Cuba continuaba su lucha contra una guerra mediática feroz, recrudecida tras los sucesos del 11 de julio del 2021, en un similar intento para desacreditar también a su legítimo gobierno, encabezado por el presidente Díaz-Canel.

Igualmente, el recrudecimiento de medidas coercitivas contra la mayor de las Antillas, aun en los peores momentos de la pandemia, marchó unido a las sanciones impuestas a Venezuela y la congelación de sus fondos monetarios, el bloqueo al petróleo y el gas ruso en sus principales mercados europeos, así como las restricciones al crudo iraní, en un intento generalizado de la Casa Blanca por someter a sus enemigos más “rebeldes”.

¿Pura casualidad? Prácticamente imposible. En materia de política las casualidades son casi inexistentes. Por muy equidistantes que nos parezcan a simple vista los implicados, en este caso también distantes geográficamente, lo cierto es que son más los puntos en común que las diferencias.

Al respecto, la visita de Raisi constituye, ante todo, un desafío a imposiciones externas y una muestra más de las nuevos caminos trazados por China, Rusia, Siria, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Irán y otros tantos países africanos, latinoamericanos y caribeños, con el objetivo cimero del beneficio de sus pueblos, desde la soberanía de sus recursos humanos y materiales, su soberanía nacional y el intercambio igualitario.

Mariley García Quintana

Periodista en CMHW La Reina Radial del Centro

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba