fbpx
ESPECIALES

Fidel sobre Argelia: “Donde primero se puso a prueba nuestra conciencia internacionalista”

Algo especial nos unía a Argelia. Cuando triunfó la Revolución Cubana, el pueblo argelino aún luchaba contra Francia, por su independencia, en una disputa desigual. De forma callada y modesta, el Ejército Rebelde le envió algunas de las escasas armas con que contaba.

Junto al presidente argelino Houari Boumediene. Fidel saluda a dos niñas argelinas en Annaba, en marzo de 1976. Foto: Archivo de Prensa Latina.

Ya triunfante Argel, surgieron graves riesgos de agresión exterior y nuevamente Cuba los apoyó, en esa ocasión con combatientes fuertemente equipados. Pero la lucha de ese país por su independencia conmovía tanto a Fidel, que solo horas después de conocer a su presidente, Ahmed Ben Bella, el 17 de octubre de 1962, cuando este le confió la terrible situación de salud de su pueblo, él decidió ayudarlos.

Esa misma noche, Fidel pronunció un discurso en la inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, en La Habana, en el que planteó la idea de enviar una brigada médica para ayudar a los argelinos quienes, tras la independencia, habían sufrido la salida en masa de los médicos franceses, al punto de quedar solo 600 galenos en el país, 285 nacionales y los otros voluntarios que prestaban servicio por períodos cortos, para atender a cerca de 11 millones de habitantes.

En su discurso Fidel señaló:

La mayoría de los médicos de Argelia eran franceses y muchos han abandonado el país. Hay cuatro millones más de argelinos que de cubanos y el colonialismo les ha dejado muchas enfermedades, pero tienen solo un tercio —e incluso menos— de los médicos que nosotros tenemos. […] Por eso les dije a los estudiantes que necesitábamos 50 médicos como voluntarios para ir a Argelia.

Estoy seguro de que no faltarán voluntarios […] Hoy podemos enviar solo 50, pero dentro de 8 o 10 años, quién sabe cuántos, y estaremos ayudando a nuestros hermanos […] porque la Revolución tiene el derecho de recoger los frutos que ha sembrado. […].

De inmediato, numerosos médicos ofrecieron su disposición para ayudar al país norteafricano. De octubre de 1962 a mayo de 1963 se recogió la disposición de los voluntarios. Pronto hubo que parar el reclutamiento, pues enseguida se sobrepasó el cupo. Entonces se inició el proceso de selección.

Testimonio del Comandante José Ramón Machado Ventura

El joven José Ramón Machado Ventura se graduó de médico, en La Habana, donde estaba la única escuela de Medicina en Cuba, antes de 1959. Foto: Archivo de Granma.

En esa fecha, el Comandante de la Revolución, José Ramón Machado Ventura, era el ministro de Salud Pública de Cuba. Sobre la fragua de aquella gesta solidaria con el pueblo argelino, él contó a la doctora Regla Angulo Pardo, directora en 2017 de la Unidad Central de Colaboración Médica:

«Para la conformación de la primera brigada médica contamos con la disposición de muchos candidatos, teniendo en cuenta la cifra de candidatos con que contábamos en el país después del éxodo de médicos que se produjo al triunfo de la Revolución.

En la selección se tuvo en cuenta la calidad revolucionaria de los compañeros y la cantidad, según las especialidades, para no descuidar la atención médica que necesitaba nuestro pueblo. La brigada se concibió para brindar una atención lo más integral posible y se incluyeron técnicos, enfermeras, médicos generales y especialistas, fundamentalmente de cirugía, ortopedia y anestesiología. Todos con magnífica disposición».

Según testimonio del Comandante Machado, la preparación de los colaboradores fue muy breve, siendo el idioma la parte más difícil, porque ninguno de ellos conocía el francés. No obstante, con asesoría de especialistas en esa lengua extranjera crearon unas cuartillas, que contenían las preguntas fundamentales para realizar el interrogatorio a los pacientes.

En el artículo «Los recuerdos de aquel primer viaje», el profesor Whashington Rosell Puig, uno de los miembros de aquella brigada, relató que antes de la partida, el entonces ministro de Salud se reunió con el grupo, informándoles la importancia de la misión, las difíciles condiciones de los lugares en que quizás tendrían que trabajar, y el peligro real de una Argelia amenazada por la contrarrevolución. Sin embargo, la totalidad de los miembros del grupo reafirmó la decisión de cumplir con el llamado revolucionario.

Primera brigada médica cubana en Argelia y en el mundo

El Che Guevara con la brigada medica en Sidi Bel Abbes. Foto: Juventud Rebelde.

Siete meses después del discurso de Fidel, en horas de la tarde del 23 de mayo de 1963, partió hacia Argelia, la primera misión cubana de ayuda médica a países subdesarrollados, pues, en 1960, la Isla había enviado a algunos profesionales de la salud a Chile, víctima de un terremoto, pero fue una ayuda de muy corta duración y pocos colaboradores.

Bajo el amparo de un acuerdo de colaboración con otro país, el 24 de mayo de 1963 arribó a Argel aquel team cubano compuesto por 28 médicos, cuatro estomatólogos, 15 enfermeros, ocho técnicos de la salud y un jefe. Excepto dos profesionales procedentes de Camaguey, los demás eran de La Habana. Doce de los colaboradores eran mujeres.

Cuentan que fueron recibidos con exclamaciones: ¡Cuba! ¡Fidel!

Al frente iba el doctor José Ramón Machado Ventura, ministro de Salud Pública, y el doctor Luis Gerald Simón Escalona, quien era viceministro de ese organismo. Después de ubicar a los internacionalistas, Machado regresó y Simón se quedó al frente para acabar de asentar la misión.

Fueron destinados a los lugares de acuerdo con las necesidades planteadas por las autoridades argelinas y asignados a seis ciudades: Argel, Blida, Sidi-Bel-Abbés, Constantina, Sétif y Biskra.

Para sorpresa suya, los hospitales donde laboraron poseían adecuada infraestructura. Y el idioma que hablaba la mayoría de la población atendida por ellos era el árabe, en lugar del francés.

Los nombres de los protagonistas

Fidel y el Excelentísimo Señor Abdelmalek Sellal, Primer Ministro de la República Argelina Democrática y Popular, sostuvieron un cordial encuentro el 13 de octubre de 2016. Foto: Alex Castro.

-Omaida Alderete Fernández. Enfermera. La Habana.

-Rolando Alfonso Mir. Enfermero. La Habana.

-Pedro Luis Alonso Bermúdez. Médico. Medicina Interna. La Habana.

-Ana María Anglada Corrales. Enfermera. La Habana.

-Oscar Armada Puierrúgues. Optometrista. La Habana.

-Pedro Antonio Báez Muñiz. Médico. Pediatría. La Habana.

-Irene Beausoleil Delgado. Instrumentista. La Habana.

-Yiliam Beausoleil Tobierre. Médica. Ginecología. La Habana.

-José Cabrera Carballo. Médico. Cirugía. La Habana.

-Roberto Capote Mir. Médico. Cirugía. La Habana.

-Juan de Dios Cárdenas Sotelo. Médico. Anestesia. La Habana.

-Manuel Cedeño Llovet. Médico. Cirugía. La Habana.

-Everto Cué Reyes. Estomatología. La Habana.

-Reinaldo De la Nuez García. Estomatología. La Habana.

-Alfredo Díaz Alcorta. Médico. Anestesia. La Habana.

-Isidel Diez Bueno. Enfermero. La Habana.

-Ricardo Diez Sarasola. Técnico en Radiología. La Habana.

-Valeria Lirina Domínguez Alfonso. Auxiliar de Enfermería. La Habana.

-Amalio Fernández Estrada. Enfermero. La Habana.

-Aramis Figueredo Domínguez. Médico. Psiquiatría. Camagüey.

-Julio García Cancio. Enfermero. La Habana.

-Ángel García Menéndez. Enfermero. La Habana.

-Julio Hernández Socarrás. Médico. Cirugía. La Habana.

-Cosme Huete Figueroa. Médico. Laboratorio Clínico. La Habana.

-Zoila Italia Suárez. Médica. Pediatría. La Habana.

-Eugenio Jara Casco. Médico. Oftalmología. Paraguayo radicado en La Habana.

-Pedro Jerez Dreke. Técnico en Radiología. La Habana.

-Marta Elisa Kuscevic Hovath. Enfermera. La Habana.

-Gustavo Lahens Delgado. Médico. Anestesia. La Habana.

-Norma del Carmen Lara Rodríguez. Estomatología. Camagüey. (Incorporada posteriormente).

-Julio León Calvo. Técnico en Laboratorio Clínico. La Habana.

-José Ramón Leyva Parra. Enfermero. La Habana.

-José Ramón Linares Delgado. Médico. Cirugía. La Habana.

-Eduardo Llanes Llanes. Estomatología. La Habana.

-Rolando Martínez Pereda. Enfermero. La Habana.

-Ángela Morejón Benítez. Médica. Pediatría. La Habana.

-Antonio Moreno Luna. Médico. Medicina Interna. La Habana.

-José Orestes Mulkay Moreno. Técnico en Radiología. La Habana.

-Martín Israel Noas Socarrás. Médico. Ortopedia. La Habana.

-Rigoberto Núñez Pillot. Médico. Medicina Interna. La Habana.

-Juan Antonio Oviedo Hernández. Médico. Medicina Interna. La Habana.

-Manuel Pereira Soto. Técnico en Laboratorio Clínico. La Habana.

-Sara Perelló Perelló. Médica. Pediatría. La Habana.

-Julio Rodríguez Docal. Médico. Otorrinolaringología. La Habana.

-Whashington Rosell Puig. Médico. Cirugía. La Habana.

-Miguel Saíz Arana. Enfermero. La Habana.

-Carlos Sanguineti Junco. Enfermero. La Habana.

-Lucía Serrano Núñez. Enfermera. La Habana.

-Jaime Strachan Estrada. Médico. Cirugía. La Habana.

-Arturo Taquechel Maymir. Médico. Oftalmología. La Habana.

-Eduardo Torres Armas. Técnico en Laboratorio Clínico. La Habana.

-Oga Ugarte Valdés. Médica. Medicina Interna. La Habana.

-Armando Valdés Orobio. Enfermero. La Habana.

-Jua Plácido Valdés Rolandi. Médico. Medicina Interna. La Habana.

-Manuel Villar Suárez. Médico. Otorrinolaringología. La Habana.

-Gerald Simón Escalona. Director de la Empresa de Clínicas Mutualistas del Minsap.

Trece meses después de su llegada a Argelia, les llegó el relevo, el 26 de junio de 1964. Esta vez una brigada compuesta por 69 integrantes. Al regresar, en julio de ese año, la llamada Primera Delegación Médica Cubana, traía consigo a una vida más: Fátima, una niña de cuatro meses, fruto del matrimonio de la auxiliar de enfermería Valeria Domínguez y del doctor Pedro Báez. Pues a los seis meses del embarazo, se les propuso regresar a Cuba para el nacimiento, pero decidieron quedarse hasta el final. Fátima nació el 6 de marzo de 1964.

Más de tres décadas después, el 6 de mayo de 2001, al rememorar las vivencias de esa primera brigada médica cubana, en Argelia y en el mundo, así como otros antecedentes de solidaridad de nuestro país con la nación norteafricana, Fidel aseguró: «fue el país donde primero se puso a prueba nuestra conciencia internacionalista».

Equipo cubano de salud en Argelia junto a cuatrillizos recién nacidos, noviembre 2018. Foto: Archivo de Cubadebate

Por: Yurina Piñeiro Jiménez

Redacción Razones de Cuba

Trabajos periodísticos que revelan la continuidad de las acciones contra Cuba desde los Estados Unidos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba