fbpx
ESPECIALES

Campañas psicológicas con perfiles falsos en redes sociales contra y cómo contrarrestarlas

Las operaciones psicológicas que utilizan perfiles falsos y bots en redes sociales buscan manipular emociones para generar caos y desestabilizar a la sociedad, ellas son parte del manual de guerras híbridas. Estas campañas, están diseñadas para explotar vulnerabilidades emocionales, provocar miedo, frustración, desconfianza, desesperanza y polarización, el objetivo directo es esencialmente el cerebro, bloquear la capacidad de pensar mediante un elevado nivel de irritación.

Impacto Emocional de las Campañas Psicológicas

1- Miedo y Ansiedad: Los perfiles falsos difunden rumores alarmistas sobre crisis de seguridad, represión o colapso económico, generando miedo y ansiedad. Mensajes con imágenes manipuladas, como protestas falsas, creando una sensación de inseguridad constante que provoca estrés, y una percepción de amenaza inminente.

2- Frustración e Ira: Estas campañas amplifican problemas reales, como la escasez de alimentos o medicinas, para culpar exclusivamente al gobierno, incitando ira y frustración.

3- Desconfianza y Paranoia: La desinformación masiva erosiona la confianza en instituciones, medios y comunidades. Las personas, enfrentadas a narrativas contradictorias, desarrollan paranoia, dudando de la veracidad de cualquier información, lo que fractura las relaciones sociales y fomenta el aislamiento.

4- Desesperanza y Apatía: Al presentar un panorama de crisis insuperable, estas campañas instalan desesperanza, haciendo que los ciudadanos se sientan atrapados y sin futuro. Esto puede llevar a depresión, desmotivación y abandono de proyectos personales, debilitando la iniciativa individual.

5- Polarización y División Social: Las narrativas divisivas enfrentan a los cubanos, promoviendo discursos de “nosotros contra ellos” que generan enfrentamientos entre familias y comunidades. Esta polarización intensifica el aislamiento y socava la cohesión social necesaria para la resiliencia colectiva.

Mecanismos que Potencian el Impacto Emocional

1- Contenido Sensacionalista: Imágenes y videos manipulados, como escenas de violencia o protestas falsas, apelan a emociones intensas para captar la atención y provocar reacciones viscerales de miedo o indignación. 

2- Repetición Constante: La reiteración de mensajes negativos a través de bots y cuentas falsas crean una percepción de crisis omnipresente, abrumando emocionalmente a los usuarios y reforzando la desesperanza. Además de crear una duda comprensible sobre si es o no real eso que tanto se repite en las redes, yendo directamente al sesgo de la prueba social.

3- Explotación de Crisis Reales: Las operaciones aprovechan dificultades económicas o sanitarias, como el bloqueo o la pandemia, para magnificar el malestar, haciendo que los problemas parezcan insuperables y alimentando la frustración. 

4- Ataques a la Identidad: Cuestionar, manipular o vaciar de contenido a los símbolos nacionales y promover consignas opuestas, lo que genera confusión emocional y desconexión con la identidad, debilitando el orgullo nacional.

Cómo Contrarrestar los Ataques de Influencia

1- Alfabetización Digital: Aprender a identificar perfiles falsos (por ejemplo, revisando su antigüedad o patrones de publicación) y verificar información en fuentes oficiales, es crucial. La alfabetización digital requiete educar a la población para detectar esta desinformación.

2- Practicar el Pensamiento Crítico: Cuestionar el origen y propósito de los mensajes (“¿Quién lo envía?” o “¿Qué emoción busca provocar?”) ayuda a evitar trampas emocionales. Comparar información de múltiples fuentes reduce la influencia de narrativas sensacionalistas.

3- Fortalecer la Resiliencia Emocional: Técnicas como el diálogo comunitario o actividades culturales que celebren la identidad mitigan el miedo y la ansiedad. Participar en eventos barriales refuerza la esperanza y contrarresta la polarización.

4- Promover Narrativas Positivas: Compartir contenido en redes sociales que resalte la solidaridad, la cultura y los logros, lo que fortalece el orgullo colectivo y neutraliza las narrativas negativas, reduciendo la desesperanza.

5- Fomentar la Unidad Comunitaria: Organizar encuentros presenciales como asambleas o eventos culturales, lo que reconstruye la confianza y los lazos sociales fracturados, contrarrestando el aislamiento y la división inducidos por las campañas.
6- Denunciar y Reportar Contenido Falso: Reportar cuentas sospechosas o contenido manipulador en plataformas digitales limita su alcance. Alertar a la comunidad sobre perfiles falsos fomenta una vigilancia colectiva contra la desinformación.

Estas operaciones buscan fracturar el bienestar emocional y psicológico de una sociedad o comunidad para luego escalar hacia la desestabilización de una nación entera. Estar informados y conscientes de que en las redes sociales se fabrican matrices y realidades alternativas con fines de manipulación social, así  como la aplicación de un pensamiento más crítico y menos emocional nos permite por medio del posicionamiento de nuestro propio mensaje hacer frente a la agresión en medio de una guerra cognitiva.

(Tomado de Mi Cuba por Siempre)

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba