La guerra comercial de Trump: Un juego de poder que sacude el mundo

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a casi todos los países del mundo ha generado un terremoto en la economía global. Aunque Trump argumenta que estas medidas son necesarias para equilibrar las relaciones comerciales, los expertos advierten que las consecuencias serán devastadoras y profundamente injustas.
Consecuencias negativas
Los aranceles de Trump no solo afectarán a los países exportadores, sino que también tendrán un impacto significativo en la economía estadounidense. Según el exjefe de la Reserva Federal de Nueva York, Bill Dudley, estos aranceles podrían llevar a una inflación del 5% en los próximos seis meses y desencadenar una desaceleración económica, lo que podría derivar en una estanflación, una situación en la que se combinan inflación, estancamiento económico y desempleo.
Además, la mayoría de los analistas coinciden en que los consumidores estadounidenses serán quienes finalmente paguen el costo de estos aranceles, ya que las empresas importadoras trasladarán los costos adicionales a los precios de los productos. Esto afectará especialmente a las familias de ingresos bajos y moderados, que gastan una mayor parte de sus ingresos en productos importados.
Un juego de poder con consecuencias globales
La imposición de aranceles a casi todos los países del mundo es vista como una medida injusta y desproporcionada. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha advertido que estas acciones podrían desencadenar guerras comerciales con consecuencias «catastróficas» para el crecimiento mundial. La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, ha pedido a los países que no respondan con represalias para evitar un escalamiento que podría llevar a pérdidas del PIB mundial de dos dígitos.
Detrás de esta política arancelaria se esconden objetivos estratégicos de Estados Unidos, como reforzar su cadena de suministro y debilitar la influencia de China en el comercio global. Sin embargo, estas acciones podrían acelerar la regionalización y la división del mundo en bloques comerciales, lo que podría ser perjudicial para la economía global y profundizar las desigualdades entre países.
El bloqueo a Cuba: Un ejemplo de injusticia prolongada

¿Por qué Cuba no aparece en la masiva lista de aranceles de EE.UU.? Muy sencillo: En ese país no se pueden comercializar productos antillanos, debido al bloqueo impuesto por Washington.
La política genocida ha causado daños que ascienden a más de 164 mil millones de dólares a precios corrientes y superan el billón de dólares al valor del oro. Las regulaciones del bloqueo impiden la venta de productos cubanos en Estados Unidos y limitan las transacciones financieras con Cuba, afectando no solo a la economía cubana, sino también a entidades de terceros países que intentan hacer negocios con la Isla.
El bloqueo ha sido una constante en la vida de los cubanos, afectando todos los sectores de la economía, desde la producción hasta los servicios básicos como la salud y la educación. En el último año, el bloqueo ha causado daños por más de 5 mil millones de dólares, lo que representa una afectación diaria de más de 13 millones de dólares. Esto es solo una muestra de lo que Cuba ha enfrentado durante décadas, una injusticia que se suma a las medidas arancelarias globales impuestas por Estados Unidos.