Fortalecimiento de la bancarización y pago electrónico en Cuba

El pasado 2 de agosto el Banco Central de Cuba, BCC, anunció un paquete de medidas que busca de potenciar la bancarización y el empleo de canales electrónicos de pago.
Las medidas tienen como fin que “las relaciones de cobros y pagos entre los actores de la economía, sean privados o no, no sea sobre la base del efectivo sino (…) del comercio electrónico” expuso el vicepresidente del BCC, Alberto Quiñones, en declaraciones a la televisión nacional.
Para entender a profundidad el tema primero debemos respondernos la interrogante de ¿Qué es la bancarización?
Según el sitio oficial del BCC, bancarizar es tener acceso a los servicios bancarios, responde a la necesidad de continuar utilizando medios de pagos como el cheque y las transferencias. Sin embargo, en los últimos tiempos también se ha potenciado los canales y medios de pago electrónicos como las tarjetas magnéticas y las pasarelas de pago.
El término también hace referencia a las relaciones comerciales que pueden existir entre diferentes actores económicos e instrumentos de pagos digitales.
Datos aportados por el BCC estiman que en el 2020 más del 80% de la población tenía acceso a servicios bancarios. Por tanto, todos estos ciudadanos pueden utilizar servicios de pago electrónicos pues solo requieren de una cuenta bancaria que esté asociada a una tarjeta magnética y de una pasarela de pago.
La implementación de canales electrónicos para realizar transacciones comerciales ha demostrado cierta efectividad en la economía cubana. La implementación de tarjetas magnéticas y de pasarelas de pago ha permitido a los ciudadanos de la isla acceder a servicio financieros de manera segura y rápida, lo que ha posibilitado el pago de servicios públicos y las transferencias interbancarias.
¿Qué es una pasarela de pago y cuáles están en funcionamiento en Cuba?
Las pasarelas de pago son un servicio de aplicaciones de comercio electrónico, con las cuales se pueden realizar transacciones a través de un teléfono inteligente. Estas permiten realizar pagos tanto en presencia física como a distancia.
En Cuba funcionan actualmente dos pasarelas de pago: Transfermóvil que pertenece a ETECSA y EnZona que es una alianza entre la institución financiera RED S.A. y los bancos nacionales. También, existe la posibilidad de realizar liquidaciones utilizando las Terminales de Punto de Venta (TVP) que existen en las tiendas del comercio minorista, conocidos popularmente como post.
A nivel mundial existe un evidente aumento de la utilización de los medios de pago electrónico. Muchos países han implementado medidas que favorecen y priorizan la utilización de servicios financieros digitales acordes a los avances tecnológicos y las necesidades de una sociedad mundial cada vez más conectada.
Un valor agregado de la implementación de pagos electrónicos es que no depende del dinero físico que circula en el país o de su extracción de los cajeros automáticos. La escasez de efectivo, derivado del impacto del bloqueo financiero por más de 60 años en el sistema económico de la isla, también puede verse mitigada con la implementación de esta forma de pago de los servicios, pues contribuye al incremento comercial y financiero.
Los pagos electrónicos permiten operar grandes sumas de dineros y evitar riesgos asociados a su manejo. Además, facilitan los pagos en línea y las compras online, dinamizando la economía cubana.
Estos mecanismos de pago posibilitan la inclusión en el sistema bancario de sectores de la población que no tienen aún acceso a estos servicios. Esto cobra especial relevancia en zonas rurales y comunidades alejadas de sedes bancarias, donde puede agudizarse la falta de acceso a efectivo.
No obstante, no basta con solo generar conciencia en la población de las facilidades que brindan estas herramientas de pago, se hace necesario además educarlos para su uso seguro y oportuno a partir de una amplia difusión de sus potencialidades. Lo cual debe ir de la mano del desarrollo tecnológico, que permite utilizar estos mecanismos de manera fácil y segura.
Es importante recalcar que las medidas anunciadas por el BCC en pos de fomentar el comercio electrónico no son, como han afirmado algunos, un secuestro del efectivo en Cuba o una antesala de la congelación de cuentas, sino una diversificación de las opciones de pago.
Las entidades bancarias cubanas buscan brindar alternativas seguras y eficaces a la ciudadanía para realizar transacciones, sin descartar la utilización del efectivo.