En resumen: Juicio contra fondo buitre en Londres

Durante esta semana y la próxima sesionará la audiencia correspondiente a una demanda interpuesta por un fondo buitre contra el Banco Nacional de Cuba y la República de Cuba, en la Alta Corte de Inglaterra y Gales, con sede en Londres, Reino Unido. El proceso está concentrado en una declinatoria de jurisdicción. Es decir, el tribunal inglés determinará si el demandante es acreedor legítimo de la Mayor de las Antillas o no.
El Estado antillano no reconoce a la otra parte como acreedor legítimo de Cuba, pues violó las normas nacionales e internacionales para la cesión de créditos. Los actos jurídicos realizados mediante el quebrantamiento de estas reglas son universalmente repudiados y carecen de valor legal.
El proceso judicial

A pesar de las provocaciones llevadas a cabo por la contrarrevolución cubana radicada en el exterior, causante de incidentes dentro de la instancia gubernamental y en sus inmediaciones, el acto judicial transcurre de la manera prevista. Tanto el tribunal como la defensa cumplen su labor de forma certera, guardando el respeto a las regulaciones correspondientes.
Declararon como parte del proceso la presidenta del Banco Nacional de Cuba, Joscelín Río Álvarez, y por el Gobierno cubano, el viceministro primero de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale. Además, comparecieron a propuesta de la institución bancaria antillana Raúl Olivera, María Teresa Compte, René Lazo, Melissa Pérez y Odalys del Nodal, en videoconferencia en tiempo real desde La Habana.

Los testimonios confirmaron procedimientos ilegales llevados a cabo durante la cesión de la deuda que, según regulaciones nacionales e internacionales, invalidan el traspaso. Entre las irregularidades descritas figuran que los documentos reglamentarios contaban con menos firmas que las establecidas para aprobar trámites de este tipo y el uso de un registro ordinario, no de seguridad, para la expedición de los documentos.
Por negligencia o de manera deliberada, funcionarios del Banco Nacional de Cuba con responsabilidad en el manejo de la deuda externa actuaron de forma ajena a la legalidad, por lo cual han sido juzgados pertinentemente por las autoridades cubanas. El uso de procedimientos corruptos, de acuerdo a convenios de alcance global, hace nula de pleno derecho la cesión al fondo buitre.
En caso de darse un fallo favorable a la parte cubana, la entidad radicada en Islas Caimán no sería reconocida como destinatario del pago de la deuda. De acontecer lo contrario, iniciaría otro proceso judicial, donde el tribunal conocería las interioridades del asunto. Independientemente de la decisión tomada, las finanzas nacionales no se encuentran comprometidas.
Provocaciones de la contrarrevolución en Londres

Desde el anuncio del juicio, los enemigos de Cuba comenzaron a articular una campaña de descrédito contra el proceso. Usando información falsa y tergiversada del mismo, pretenden prejuiciar a la opinión pública internacional sobre una supuesta “culpabilidad” de Cuba en el proceso. Ojo: Nótese que el objetivo de la audiencia no es “condenar” o “buscar culpables”. De manera deliberada manipulan los datos. Mienten, una vez más.
Aparecen nuevos personajes de poca trascendencia tratando de montar un espectáculo en las inmediaciones de la corte. Y, para coronar el show, llegó el influencer anticubano Alexander Otaola ayer a la concentración. Tras mostrarse por un rato, desapareció. Qué raro. ¿Será porque la jueza lo requirió, so pena de consecuencias penales, por publicar imágenes de la sala del juicio?
Como de costumbre, la gusanera no sabe guardar las formas ni la disciplina asociada a un proceso judicial. Rompieron las reglas al penetrar en la Alta Corte y firmar a través de un cristal lo que allí acontecía. Más tarde, las imágenes aparecieron en Internet. Por esa razón, la jueza Sara Cockerill de la división comercial del Tribunal Superior, determinó que debían presentarse en la instancia a pedir disculpas y borrar todas las publicaciones con información no autorizada. Si no, se abriría una investigación.
Los integrantes de la delegación cubana han sido acosados en su tránsito por la ciudad, en medio de la encerrona mediática que intentan montar. Toda su actuación no es sino otro capítulo del historial que ya conocemos: escándalo, dinero sucio e ilegalidad.
¿Quién compone la parte cubana?
El perito designado por el BNC y Cuba para comparecer ante el tribunal como experto en Derecho cubano fue el doctor Juan Mendoza Díaz, profesor de Derecho Procesal de la Universidad de La Habana, presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Procesal, miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, árbitro de la Corte Cubana de Arbitraje Comercial Internacional y director de la Revista Cubana de Derecho.
Conforman el equipo legal de la Mayor de las Antillas abogados de un prestigioso bufete español y profesionales británicos. El doctor Rodolfo Dávalos Fernández, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de La Habana y presidente de la Corte Cubana de Arbitraje Comercial Internacional, también integra la comisión.
La presentación de los informes finales de las partes está prevista para los días 1ro y 2 de enero.
2 comentarios