fbpx
ESPECIALES

En resumen: Avanza proceso de implementación de mercado cambiario en Cuba

“El objetivo estratégico es que nosotros operemos en la economía en moneda nacional, en pesos cubanos, pero con un tipo de cambio que garantice la convertibilidad interna de la moneda y que le dé capacidad de compra real”, señaló este miércoles el viceprimer ministro y ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández en comparecencia televisiva para ofrecer información sobre la implementación del mercado cambiario en nuestro país.

El proceso ya había sido anunciado durante el IX Periodo Ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. “Es una de las medidas que permitirá impulsar el avance de la recuperación de la economía cubana, impactada por el recrudecimiento del bloqueo y los efectos de más de dos años de pandemia”, argumentó Gil Fernández.

Leer también: Aprueban paquete de medidas para reactivar la economía cubana

La implementación de medidas monetarias facilitaría múltiples procesos en la esfera financiera, que deben ir acompañados del aumento de la producción, la oferta de bienes y servicios, las exportaciones y la eficiencia empresarial. No es “una medida aislada. Forma parte del diseño en que venimos trabajando para recuperar los niveles de la economía, incrementar la oferta en pesos cubanos”.

El titular de Economía Planificación explicó que el correcto funcionamiento de un mercado cambiario se encuentra en que las compras de divisas por parte del Estado superen las ventas, generando un saldo restante positivo para generar bienes y servicios a nivel interno. Este 4 de agosto, con el inicio de la compra gubernamental de ingresos en moneda libremente convertible (MLC), a un cambio de 1 por 120 para personas naturales, el país emprende pasos hacia un mercado cambiario que favorezca la justicia social.

¿Cómo funcionará la compra de MLC?

Marta Sabina Wilson González, Ministra-Presidenta del Banco Central de Cuba, se refirió a las normativas que regularán la compra de MLC a las instituciones bancarias cubanas a partir de hoy. Quedan derogados los Decretos 17 y 37 de 2021, así como el 62 de 2022. En su lugar se establece el Decreto 63 junto a la resolución 127 de este año, que permitirá la existencia de más de un tipo de cambio.

“Este mercado solamente no va a resolver el problema de la economía interna”, aclaró Wilson, “se está trabajando en otras medidas (…) que van a permitir proveer los bienes y servicios que necesita el país y las divisas para poder generar la estabilidad económica que permita entonces ir al objetivo final que es establecer un único tipo de cambio”. Con ese fin también se tomarán medidas para ir disminuyendo las operaciones en divisas.

Se mantendrá el cambio de 1 por 24 para las actividades empresarias. Las personas naturales percibirán un a tasa cambiaria de 1 por 120, con un margen comercial entre 2 y 9 por ciento, en dependencia del tipo de moneda empleada.

Las ventas podrán realizarse a través de transferencias desde el exterior, cuentas en moneda libremente convertible o en efectivo. De manera inicial, se insta a realizar las operaciones en las sucursales bancarias, pues el sistema de cajeros automáticos aún realiza las transacciones al cambio de 1 por 24. En un corto periodo de tiempo estarán disponibles ambas modalidades.

La compra se realizará en sucursales publicadas oportunamente en las páginas institucionales del Banco Central de Cuba.

Como consecuencia de las medidas de recrudecimiento de bloqueo, se podrán vender los dólares estadounidenses, pero no depositarlos en tarjetas MLC. “Todavía tenemos las mismas condiciones de bloqueo, las mismas dificultades que tiene el sistema bancario para poder operar con la moneda USD y exportar esos dólares (…) para poder realizar las operaciones de comercio exterior”, argumentó la Ministra-Presidenta del Banco Central de Cuba.

El margen comercial en operaciones por vía electrónica será de 0, mientras que en la extracción de efectivo ascenderá a 1 por ciento y para los depósitos en efectivo de cuentas en cup, a 1.50.

Repercusión de la medida

“Esta medida que hoy estamos anunciando oficialmente aquí no genera en absoluto ningún fundamento, ninguna justificación, para incrementar precios (…) Nosotros estamos hablando de comprar divisas y dar pesos cubanos a cambio. En ese contexto, mientras más alto el tipo de cambio, más estimula la compra por el Estado”, aclaró el titular de Economía y Planificación cubano.

“Uno de los principales beneficios es la posibilidad que tengamos los cubanos y los viajeros de poder canjear las divisas a un tipo de cambio más atractivo y no tener que acudir a un mercado ilegal”, sostuvo.

Una vez iniciado el proceso de compra y venta, la tasa cambiaria variará en función del vínculo oferta-demanda. “En la medida en que este Estado socialista capte esas divisas, se reinvierten en favor de la sociedad. Por lo tanto, si nosotros logramos que esto funcione, como seguramente va a funcionar, y logramos avanzar en el incremento de las ofertas en moneda nacional, eso irradia, impacta positivamente en toda nuestra población”, aseveró el ministro antillano.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descarga el plugin reCAPTCHA

Botón volver arriba