Aprueban paquete de medidas para reactivar la economía cubana

Un grupo de alrededor de 75 medidas para reactivar la economía cubana fueron aprobadas, informó este jueves el Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, durante su intervención en el IX periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional de Poder Popular, en su IX legislatura.
El titular señaló un crecimiento de 10.9% en el PIB de Cuba con respecto a igual periodo de 2021. “Es una tasa grande, pero va contra un primer trimestre de 2021 en el que estábamos prácticamente paralizados. En 2021 habíamos decrecido un 12.7”, explicó Gil Fernández.
El principal objetivo de las acciones es incrementar los ingresos en divisas, aumentar y diversificar las exportaciones, así como buscar un mayor encadenamiento con los productores nacionales e impulsar el escenario socioeconómico nacional.
Algunas de las medidas anunciadas son:
- Identificar todas las posibilidades para incrementar los ingresos en divisas e implementar las acciones que correspondan.
- Impulsar las producciones nacionales, industriales y agropecuarias para sustituir importaciones en el turismo.
- Implementar medidas para incrementar la captación de ingresos en los municipios.
- Redimensionar el sector presupuestado.
- Perfeccionar la identificación, selección y atención priorizada a las personas, familias, hogares y comunidades en situaciones de vulnerabilidad con protocolos integrales de actuación y frenar la reproducción de patrones de comportamientos negativos.
- Continuar consolidando el trabajo en los barrios.
- Evaluar los sistemas de bonos para las personas en situación de vulnerabilidad.
- Incrementar la cría de especies no dependientes del pienso, en estanques de agua en tierra, para su desarrollo y ceba.
- Estimular el comercio electrónico. Autorizar al Grupo Empresarial Correos de Cuba el comercio electrónico transfronterizo en la modalidad de importación-exportación.
- Se comercializarán en el país productos ofertados por proveedores en el extranjero y nacionales, bajo la modalidad de ventas en consignación.
- Implementar un nuevo esquema de acceso y asignación de las divisas para las entidades estatales y mixtas.
- Continuar ampliando el esquema secundario de asignación de divisas para actores económicos estatales y no estatales.
- Incrementar el surgimiento de Mipymes estatales orientadas a la exportación.
Luego del gradual crecimiento obtenido en la economía cubana en el primer trimestre de 2019, el recrudecimiento del bloqueo y la llegada de la pandemia de Covid 19 provocaron una caída de un 10.9% en 2020. Ante esta realidad, el ministro de economía reafirmó la necesidad de dar seguimiento al tema de los precios, como camino directo para enfrentar la inflación. Las medidas para revertir la situación “tienen que ser objetivas, coherentes y ajustadas a nuestras posibilidades”, aseveró Gil Fernández.
Otras medidas:
Otro grupo de decisiones gubernamentales está orientado a la flexibilización de la importación a personas naturales con carácter no comercial. Aprobar su realización con propósito de realizar ventas “no es conveniente en estos momentos”, explicó Gil.
Para ello, quedará regulada la necesidad de declarar el carácter no comercial de la importación de las misceláneas por su valor, peso y diversidad de los artículos, no por las cantidades físicas. Además, se incrementará la cantidad permitida de determinados artículos a importar, como son celulares, computadores, tabletas, neumáticos y llantas.
El límite de importación ascenderá a envíos de 20 kilogramos, a la vez que el valor descender de 20 USD a 10 por kg. Se incrementará el exento de pago de 1.5 kg a 3 kg para los artículos a los que se aplique el valor-peso. Además, el impuesto aduanero quedará reducido en un 70 por ciento.
Otras medidas anunciadas a los diputados son:
- Estimular la venta de paneles solares tanto a personas naturales como jurídicas. Evaluar la factibilidad de las medidas ya aprobadas que no han tenido el resultado esperado.
- Incorporar en los análisis de los consejos energéticos a los nuevos actores económicos altos consumidores del sector no estatal.
- Incrementar la producción y empleo de biocombustibles, del biogás, de las emulsiones de combustible en la transportación, elaboración de alimentos y generación de energía, y el incremento de la producción en la medicina natural.
- Organizar la utilización del transporte estatal en apoyo al transporte público de pasajeros.
- Evaluar la pertinencia de reactivar el movimiento de microbrigadas como alternativa para avanzar en la solución de las necesidades de la población.
- Ajustar los planes de actividades en función de disminuir la presencialidad, minimizar las reuniones y reducir gastos.
- Retomar las jornadas productivas con la participación del pueblo, contingentes para producir alimentos donde sea adecuado y rentable.
Además, Gil Fernández anunció que se ultiman detalles para la implementación de un nuevo mercado cambiario para la compraventa de divisas a la población, con una tasa económicamente fundamentada “donde podamos trabajar con todas las divisas, incluyendo los dólares en efectivo”. Se “van tomando decisiones ajustadas a la realidad, en correspondencia con nuestro modelo socialista y que ordenan la legalidad del país y nos permiten disponer de recursos para incrementar gradualmente las ofertas en pesos cubanos a nuestro pueblo y para la atención a las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad”, valoró el titular cubano.