fbpx
ESPECIALES

Siguiendo la gestión de gobierno del presidente cubano

José Martí dijo: “El sol tiene manchas. Los agradecidos ven la luz. Los desagradecidos ven las manchas”. Quisiera agregarle algo a la frase, “los realistas ven tanto la luz como las manchas”. Yo siempre me he considerado una persona realista.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez encabeza el gobierno caribeño desde 2018, cuando fue elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) como Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba. En 2019, luego de ser aprobada una nueva Constitución, este cargo fue eliminado y la ANPP llevó a votación la candidatura de Diaz-Canel Bermúdez como presidente. Fue electo con 579 votos a favor.Este 2023 la ANPP deberá volver a votar en elecciones presidenciales. Por esta razón vale la pena analizar su gestión.

2019

El mandato del actual gobernante cubano inició en un ambiente de crisis. La situación coyuntural, como él mismo la llamó, fue producto de las restricciones del expresidente estadunidense Donald Trump, quien mediante sanciones y amenazas impedía la llegada de combustible a Cuba.

Esto afectó principalmente al transporte urbano. El gobierno de Diaz-Canel tuvo que encontrar soluciones para que no se detuviera el quehacer diario del país. El teletrabajo, la disminución del horario laboral y escolar en algunos centros y los automóviles estatales y buses de trabajadores obligados a recoger personal en las paradas, fueron algunas de las medidas tomadas.

En medio de todo esto se desarrollaban labores para reconstruir las viviendas de los afectados por el tornado que el 27 de enero de ese año causó estragos en el este de La Habana.

2019 también fue el año en que llegó a Cuba el Internet a través de la conectividad de cuarta generación (4G), después de un proceso que inició con la wi-fi pagada en los hoteles.

2020

Si hubo un año que marcó al mundo, probablemente haya sido el 2020. Cuba comenzó la nueva década con la Tarea Ordenamiento, cuyo objetivo principal era unificar las dos monedas que circulaban en el país mediante la eliminación del cuc y la permanencia del cup.

Otra parte importante de esta medida de la gestión de Diaz-Canel fue el aumento de los salarios. Esto no fue motivo de satisfacción para toda la población, junto a los salarios subieron los precios de la canasta básica regular normada y las ofertas de algunos establecimientos estatales.

Llegó la Covid 19

Todos los días a las 9:00 am se daba una conferencia de prensa para actualizar el estado de la Covid 19 en Cuba. Foto: tomada de la página del Ministerio de Salud Pública.

En marzo del 2020 llegó a Cuba la enfermedad que atacaba al mundo: la Covid-19. Desde antes del diagnóstico de los primeros casos positivos, el gobierno de Diaz-Canel ya contaba con un plan de enfrentamiento al virus y había mandado a sus científicos a trabajar en una vacuna contra la, en aquel entonces, lejana enfermedad.

Gracias a la actitud preventiva de los dirigentes y al personal médico y científico, en Cuba, el Sars-Cov-2 no tuvo efectos tan devastadores como en otros países en vías de desarrollo.

Las escuelas y centros laborales cerraron. El teletrabajo volvió a tomar auge. El gobierno ideó un medio para que los estudiantes no perdieran el curso escolar: teleclases mediante las cuales se impartieron los contenidos que quedaron a medias.

Ocurrió una crisis económica mundial de la que Cuba no salió ilesa. A causa del virus, la nación se vió obligada a cerrar sus fronteras. Al ser el turismo la principal fuente de ingresos del país, disminuyó la entrada de divisas. Se contabiliza que por primera vez desde que fue impuesto, las afectaciones del bloqueo superaron los 5 mil millones de dólares.                                                                        

Una de las medidas económicas para enfrentar esa situación fue la creación de tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), con el objetivo de recaudar divisas con las que el gobierno pudiera comprar productos básicos para la venta en cup e insumos médicos para los hospitales.

Actuar contrarrevolucionario en plena crisis

Estas tiendas no gozaron de una cálida aceptación popular. El descontento por ellas fue aprovechado por la maquinaria propagandista contrarrevolucionaria, y así surge el Movimiento San Isidro y su “huelga de hambre” patrocinada con productos alimenticios de las mismas tiendas que pedían cerrar. A sus demandas por el cierre de las tiendas en MLC incluían la petición de libertad de Denis Solís, apresado por desacato, y que se eliminara el decreto 349 del Ministerio de Cultura.

El gobierno de Diaz-Canel no tomó medidas contra ellos, sino que puso oficiales de la policía ante la puerta para la protección de los huelguistas.

No es hasta que el periodista “independiente” Carlos Manual Álvarez se une a ellos que el Ministerio de Salud se ve obligado a interferir. Álvarez acababa de llegar del extranjero, su PCR dio sospechoso y él no había respetado las leyes de distanciamiento social, cuando se les pidió ir a un hospital estos se negaron. Ante el riesgo de propagación de epidemia, las fuerzas del orden tuvieron que conducirlos en patrullas.

Para demostrar su apoyo a Miguel Diaz-Canel Bermúdez y a la Revolución los vecinos del barrio San Isidro proclamaron consignas patrióticas y vivas mientras se iban las patrullas con los huelguistas.

2021

Durante el 2021 Cuba seguía afectada por la pandemia, pasaba por el peor rebrote de la enfermedad. La medida de la gestión de Díaz-Canel de poner a los científicos a trabajar en las vacunas desde antes de la llegada del virus al país, dio resultado: Cuba se convirtió en la primera nación latinoamericana en contar con una vacuna propia.

Cuba alcanzó el segundo lugar en porcentaje de vacunación en el mundo. Al finalizar el año se habían administrado más de 30 millones de dosis de las vacunas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.

Al finalizar el 2021 se habían administrado más de 30 millones de dosis de las vacunas cubanas Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus. Foto tomada del perfil de Facebook de BioCubaFarma.

El 11 de julio quedará grabado en la memoria de todos los cubanos. En medio de una crisis epidemiológica, la falta de insumos médico que afectaba todo el país, principalmente Matanzas, desabastecimiento de alimentos y los precios por las nubes, el odio salió a flote. Desde fuera de Cuba llamaban a agredir, saquear e incendiar.

Las manifestaciones de ese día supuestamente eran pacíficas, pero voltear patrullas, lanzar cócteles molotov, asaltar tiendas, atacar hospitales infantiles y agredir a oficiales, no tiene nada de pacífico.

La actuación de Diaz-Canel fue admirable. Hasta los barrios que en la capital se unieron a las manifestaciones, llegó el presidente a dar la cara por el gobierno.

El 6 de agosto la gestión de Diaz-Canel aprueba la inserción de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de manera activa a la vida económica de Cuba, como una estrategia para que estas aporten a la transformación productiva y comercial de la nación.

A finales de año se aprobaron proyectos para rescatar 60 barrios en desventaja social, a través de la reconstrucción de los inmuebles y la construcción de lugares recreativos. También para esas fechas quedó constituido el proyecto de Código de las familias.

2022

El año que recién terminó tampoco fue el mejor para Cuba, aunque poco a poco la Covid-19 dejó de ser el principal problema.

La lucha contra los coleros y revendedores ha sido un sin vivir, ninguna de las medidas tomadas por el gobierno ayudó a detener esa actividad ilícita.  Cuando explotó el hotel Saratoga, Miguel Diaz-Canel Bermúdez fue uno de los primeros en llegar a la escena. Mediante su perfil personal y el de la Presidencia en Twitter, compartía la información sobre el rescate de las víctimas.

La labor de rescate en el Hotel Saratoga fue seguida e informada por el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Foto tomada de www.marca.com

El 2022 también fue el año en que fue aprobado por mayoría de votos el nuevo Código de las Familias. Las votaciones por los delegados municipales también tuvieron lugar, y la cantidad de participantes en las elecciones demostró que el pueblo, a diferencia de lo que dicen, no ha perdido la fe en su gobierno.

Otra de las desgracias del año fue la explosión ocurrida en la base de supertanqueros de Matanzas, en un momento en que la producción eléctrica del país era insuficiente. La gestión de gobierno de Diaz-Canel aceptó toda la ayuda internacional, incluyendo la asesoría técnica brindada por Estados Unidos.

Para mitigar cuanto antes el incendio en la base de supertanqueros de Matanzas, se aceptó toda la ayuda internacional. Foto tomada de El País.

Una de las nuevas medidas económicas de la gestión de gobiernos de Diaz-Canel fue la de comenzar la compra y venta de dólares en efectivo en las cadecas nacionales.

El huracán Ian arrasó en Pinar del Río. Fue necesario reconstruir varios poblados y ciudades. La estrategia del gobierno de Diaz-Canel consistió en vender materiales a los afectados para que estos pudieran trabajar en la recuperación de sus viviendas.

Fue el 2022 también un año para fortalecer las relaciones diplomáticas con la Unión Europea, Angola, Panamá, Zimbabue y Guatemala. Diaz-Canel Bermúdez realizó dos giras internacionales con este fin: una lo llevó a Turquía, Rusia, China y Argelia; la otra fue en el Caribe, y sirvió para estrechar los lazos con San Vicente y Las Granadinas, Granada y Barbados.

Después de todo este resumen, no puedo decir que la gestión de gobierno de Miguel Díaz-Canel Bermúdez haya sido perfecta. El mismo presidente, durante su rendición de cuentas, aseguró sentirse insatisfecho por no haber podido hacer avanzar a Cuba como estaba planificado.

Tampoco soy capaz de decir que la suya fue una mala gestión. No es una justificación barata el decir que ha gobernado en momentos de crisis. La realidad es que si bien no todas sus decisiones tuvieron el efecto planificado, hubo muchas que sí fueron efectivas.  

Es injusto culparlo de las tragedias acontecidas en el país desde el momento en que asumió la presidencia, un hombre no puede provocar tornados y huracanes. Que la Covid llegara a Cuba, no fue su culpa; que explotara el Saratoga, tampoco; y que un rayo cayera sobre un supertanquero lleno de combustible, menos.

Pero si quieren culparlo de algo, cúlpenlo de haber encontrado la solución para que el déficit de petróleo no paralizara el país; de conseguir combustible aun cuando la mayor potencia de América ponía trabas; de idear un plan de acción contra una enfermedad que aún no llegaba a Cuba; de buscar la solución para que los estudiantes no se atrasaran más con el curso; de no perder el control de su nación mientras ocurría el mayor estallido social en la isla desde 1959; de no permitir que se dieran las condiciones para un golpe de estado y la consiguiente intervención “humanitaria” norteamericana; de ser de los primeros en llegar a los lugares donde ocurrieron desastres; de reconstruir barrios; de actualizar leyes obsoletas y de garantizar las relaciones amistosas con otros países.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descarga el plugin reCAPTCHA

Botón volver arriba