fbpx
ESPECIALES

Preguntas y respuestas: Acerca de la necesidad y las características de las épocas históricas de transición en el devenir de la humanidad

¿En qué época del desarrollo de la humanidad, en su devenir histórico, nos encontramos?

Que nadie se llame a engaño: las épocas históricas de transición, de toda la humanidad, han sido siempre procesos sociales extensos y complejos.

Es imposible concebir hoy, para el «hombre común», que la transición de la época de la Comunidad Primitiva al Esclavismo duró poco más de un milenio, que el paso posterior del Esclavismo al Feudalismo transcurre en más de seis siglos y que el paso al Capitalismo, luego de la múltiples avances y retrocesos en uno u otro país de Europa principalmente, tiene lugar por más de doscientos años.

Como se aprecia en la escala de tiempo de los intervalos transicionales mencionados de una Formación Económico Social a otra, los tiempos se van acortando, pero también ocurre que la intensidad y complejidad de la transformación es mucho mayor.

Cabe preguntarnos entonces: ¿Qué elementos comunes tienen estos cambios económicos, sociales y político-culturales en las épocas de tránsito ya enunciadas?

Empecemos por aclarar qué es lo común en ellas, y cuál es el carácter de las contradicciones de clases que tienen lugar en estas Épocas de Transición.

Estos aspectos son la guía que nos conduce a descubrir las leyes de la dialéctica del desarrollo de la humanidad en su conjunto, desde el enfoque científico e ideo-político aportado por el Marxismo a las Ciencias Sociales.

Por tales razones, exhortamos al estudio de las obras de Marx y Engels, sobre todo las de su periodo de juventud: Los manuscritos económicos y filosóficos de 1844, La ideología alemana de 1845, Miserias de la Filosofía y Principios del Comunismo en 1847, El Manifiesto del Partido Comunista, elaborado por Marx y Engels en 1848, La Sagrada Familia, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Las Revoluciones Democrático Populares, y otras más de esta primera etapa del desarrollo de las ideas revolucionarias del marxismo, para la comprensión de la dialéctica del devenir histórico de la humanidad.

Y la vigencia de sus fundamentos teóricos es casi total, pues la humanidad está, desde hace más de un siglo, en la Época de tránsito del Capitalismo al Socialismo.

Ella irá modificando, las reales circunstancias de la existencia material y espiritual de la vida humana, y su devenir histórico hacia un Mundo Mejor Posible.

¿Cuáles son esas características que asemejan y que «actúan como invariantes» en este proceso de cambios en el cual nos vemos involucrados los que nacimos y los que están por nacer en esta Época de Transición?

  • El cambio: Como estado latente o en pleno desarrollo. Un proceso intenso de cambios, de transformación profunda e intensa que influye e interpenetra todo el tejido social, tanto en todas las dimensiones de la vida social, como en la forma de pensar y actuar de cada individuo y de todos en su conjunto, como grupos, estratos, clases sociales, pueblos y naciones.
  • La intensidad creciente de los acontecimientos que en ella tienen lugar. Esta condición produce una agudización de la lucha por el poder político y esto, a su vez, conduce a una aguda lucha de clases, en todos los órdenes: económico, sociopolítico, cultural, del pensamiento, etc.
  • Se añade también los cambios que esto trae consigo en la conducta humana, en los intereses, motivaciones, en la psicología, en las aspiraciones y metas de cada generación que convive en dicha época histórica.
  • La coexistencia de dos Formaciones Económicas y Sociales, de lo viejo en cambio hacia lo nuevo, con contradicciones antagónicas y no antagónicas, en un «pulseo histórico» que adquiere carácter de confrontación con amenazas de agresión, guerras, bloqueo comercial y financiero, batallas diplomáticas, Guerra No Convencional, Cultural, Cognitivas, etc., y donde no puede faltar la subversión ideológica y política del Imperialismo.
  • La superación de las contradicciones, la derrota de una clase social o varias representadas por intereses comunes, en uno de los «polos de la contradicción» y el proceso de establecimiento de la clase conductora del proceso de cambio revolucionario, visto este concepto así porque permite que la humanidad avance a un estadio superior de desarrollo y de convivencia social, junto con las fuerzas sociales aliadas son la expresión fundamental de una Época de Transición.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descarga el plugin reCAPTCHA

Botón volver arriba