Denuncian en México guerra mediática contra médicos cubanos

El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Autónoma de México destacó el papel de los médicos cubanos en las comunidades mexicanas y denunció la intensa campaña de descrédito contra ellos, trasciende hoy en medios internacionales.
Los acuerdos entre los presidentes de Cuba y México incluyen la formación en la Isla de profesionales de la salud de la nación azteca, la importación de vacunas y la prestación de servicio de médicos antillanos en las zonas desfavorecidas del país centroamericano.
Según datos ofrecidos por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2021 ese país contaba con 107 especialistas por cada 100 mil habitantes, para un déficit de casi 100 galenos necesarios.

El interés del convenio de cooperación “responde al prestigio que tiene el sistema de salud cubano pues además de ser gratuito, preventivo e intersectorial, tiene las tasas más bajas de mortalidad infantil y materna de la región”, refiere PUEDJS en su cuenta oficial de Twitter.
La publicación también resalta que la labor internacionalista de Cuba ha salvado más de 8 millones de vidas en todo el mundo, con misiones en 66 Estados.


Guerra mediática contra la cooperación médica
La estrategia de guerra mediática busca generar desinformación, “manipular la opinión pública y propagar discursos de odio. En ella se ven involucrados actores nacionales e internacionales que intentan desestabilizar proyectos políticos progresistas que perciben como amenaza”, define el análisis institucional.
El estudio de 104 columnas y artículos de opinión reveló la presencia de tales matices en el tratamiento del tema cubano. La articulación del discurso estuvo en función de construir una percepción negativa sobre los galenos y del presidente López Obrador.

“Las columnas analizadas sostenían que los médicos cubanos ganarían más dinero que sus colegas mexicanos o que ni siquiera eran médicos, por tanto, su presencia en el país respondería a otras intenciones”, amplía el texto.
Entre las líneas promovidas destacan el desprecio, la enemistad, los ataques personales contra el presidente López Obrador, la estigmatización y la divulgación de noticias falsas. También se potenciaron manifestaciones xenófobas del gremio local contra los profesionales extranjeros.

En agosto de este año, la Organización No Gubernamental (ONG) Prisioners Defenders publicó el informe La verdad militar detrás de las misiones médicas cubanas en México. Haciendo uso de teorías conspirativas y enfoques paranoicos, acusaba al gobierno mexicano de “fomentar la esclavitud” laboral, mientras demeritaba la capacitación de profesionales contratados y los tildaba de “militares”.
Queda clara la filiación de esta ONG y el trasfondo político del documento cuando se advierten sus vínculos con Ricardo Pascoe y Beatriz Pagés, miembros de su Consejo Asesor y activos personajes de la oposición mexicana.
“El déficit de especialistas en nuestro país es un reto que requiere tiempo, mientras tanto la medicina cubana puede ser una aliada clave para asegurar un derecho básico. La salud no conoce fronteras”, concluye la investigación.