¿Cómo el bloqueo afecta a la economía cubana?

En 2022, la economía cubana creció apenas un 2 %, luego de haber perdido el 13 % de su Producto Interno Bruto entre enero de 2020 y septiembre de 2021, como consecuencia del impacto combinado de la pandemia de la COVID-19, la crisis económica mundial y el recrudecimiento sin precedentes del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos.
Producto de la inflación, solo entre enero y octubre de 2022, el precio promedio de la canasta de bienes y servicios creció casi un 29%. De octubre de 2021 a octubre de 2022, la inflación aumentó prácticamente un 40%. En esta situación, tiene un peso fundamental no solo la inflación importada por los precios en el mercado mundial, sino esencialmente la falta de disponibilidad de divisas, exacerbada por los efectos recrudecidos del bloqueo y la incesante persecución por parte del gobierno de los Estados Unidos a toda fuente de ingreso al país.
Como consecuencia, la capacidad de compra de los salarios en Cuba ha disminuido sustancialmente. Esta situación ha tenido efectos devastadores en todos los ámbitos de la economía, con un impacto directo en la población y en cualquier iniciativa que emprenda el país a fin de satisfacer sus necesidades acumuladas.
El país se encuentra actualmente inmerso en la tarea de recuperar los niveles de actividad perdidos en los últimos tres años e incrementar la oferta a la población. Para ello, el gobierno cubano ha abogado y trabajado en función de la diversificación de la matriz productiva, una mayor participación de los emprendimientos estatales y no estatales y oportunidades para la inversión extranjera. Al cierre de abril de 2023, se registraban 7947 Mipymes y 65 cooperativas no agropecuarias con 212 mil 479 empleos estimados.
El elemento principal que ha impedido que la economía pueda avanzar con mayor celeridad y dinamismo, ha sido la imposibilidad de alcanzar los ingresos previstos por exportaciones no materializadas. Solo por este concepto, el bloqueo provocó en el período de análisis, daños y perjuicios ascendentes a mil 808 millones de dólares, lo que representa un 37% del total de las afectaciones reportadas a causa de esta política entre marzo de 2022 y febrero de 2023.
En este sentido, uno de los factores que ha atentado contra la disponibilidad de divisas en el país ha sido el incumplimiento de la meta de 2 millones 500 mil turistas fijada para 2022. Durante el período de análisis, el énfasis del bloqueo en obstaculizar la recuperación del sector del turismo, principal fuente de ingresos del país, causó pérdidas ascendentes a mil 89 millones 470 mil 572 dólares.
El 2022 concluyó con 1 millón 614 mil 87 visitantes internacionales al destino Cuba, lo que representa el 64,6% de lo previsto y solo el 37,8% de lo alcanzado en 2019. El efecto acumulativo de las medidas coercitivas unilaterales impuestas, la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo y el mantenimiento por el gobierno de los Estados Unidos del listado de entidades cubanas restringidas, donde se incluyeron casi la totalidad de las instalaciones hoteleras del país, han incidido en la disminución del número de viajeros a Cuba.
De no existir el bloqueo y la prohibición a los nacionales de los Estados Unidos de viajar como turistas a Cuba, se estima que la cifra anual de visitantes estadounidenses a la Isla podría alcanzar al menos un millón 200 mil, lo que convertiría a los Estados Unidos en el principal mercado emisor de viajeros hacia la nación antillana. Si a esta cifra se le restan los que sí viajaron a Cuba en el período de análisis de este informe (117 mil 825), se calcula que aproximadamente 1 millón 82 mil 175 personas procedentes de los Estados Unidos no visitaron el país debido al bloqueo. De haberlo hecho, se estima que la industria turística cubana habría ingresado mil 1 millones 11 mil 875 dólares provenientes del mercado estadounidense.
Con información del Informe de Cuba en virtud de la resolución 77/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.
Un comentario