fbpx
ESPECIALES

Bancarización y cumplimiento de los deberes tributarios, una cuestión de Seguridad Nacional (II)

Un amigo me ha dicho que cuando escribo ilustro con ejemplos de la cotidianidad. Es así, en realidad escribo para mis estudiantes, componente de mi estrategia educativa, después socializo información, que creo interesante y necesario compartir con amigos.

No obstante, insisto en pegar el oído a la tierra, no por casualidad el jefe de Estado expresaba que «el pueblo está diciendo lo que tenemos que hacer»; ahora me vienen a la mente interrogantes de la población, que solo se escuchan en la calle y que el compañero Díaz-Canel toma como punto de partida:

¿La bancarización no tiene saldo positivo? ¿Es solo para cobrar? ¿Para qué tanta bancarización, si es un problema extraer dinero?

En sus palabras el compañero presidente en el mencionado podcast, sentenciaba que la bancarización es uno de los procesos más importantes de la transformación digital de la sociedad cubana.

Al respecto refirió: «Ayuda a reconformar todo un grupo de elementos que son parte del programa de estabilización macroeconómica del país y está asociado, entre otros elementos, al control de los niveles de efectivo en circulación, así como a la relación entre la masa monetaria en moneda nacional y en divisa».

Entonces es imperativo que la bancarización es un proceso de país que debe incorporar a las personas y a los diferentes actores económicos, que además está respaldado por normas legales, y las desviaciones de lo instrumentado tienen un carácter de ilegalidad, se penaliza.

Es conocido en conversaciones informales, por connacionales que no viven en Cuba, que en otro país es imposible violar estás normas, el hacerlo se paga con severidad, es decir, una misma persona actúa de forma diferente en dependencia del lugar donde se encuentre y la severidad de las leyes, para nosotros el mensaje de que hacer como Estado está muy claro.

La composición de parte de los actores económicos comprometidos con el compromiso tributario en Cuba, es:

  • 1 109 894 contribuyentes
  • 1074, 446 son personas naturales y 35 448 personas jurídicas
  • 9 048 Mipymes
  • 527 258 trabajadores por cuenta propia

De igual manera me viene a la mente que por estos días se ha comentado, el caso de Al “Scarface” Capone, el famoso Al Capone; gánster estadounidense de principios de los años 30, que dominó el crimen organizado en Chicago de 1925 a 1931 y se convirtió quizás en el mafioso más famoso de los Estados Unidos.

Pues resulta que él recibió su castigo, no por ninguno de sus asesinatos y tropelías, sino porque le fueron imputados y probados cargos por el delito de evasión de impuestos –derivados del juego ilícito–, por el que recibió una pena de 11 años de privación de libertad y una multa de 50 000 dólares.

¿Existen en Cuba hoy los instrumentos legales para que ningún caso de evasión fiscal quede impune?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descarga el plugin reCAPTCHA

Botón volver arriba