fbpx
ESPECIALES

Protestas y disturbios en Perú en contexto

Desde el anuncio del expresidente de Perú, Pedro Castillo, de disolver el Congreso e instaurar «un gobierno de excepción» el país se sumió en un caos político. Pretendía gobernar a través de decretos ley hasta que un nuevo Parlamento con poderes constituyentes elaborara una nueva Constitución.

La oposición derechista inmediatamente respondido a la proclamación con acusaciones de que estaba dando un «golpe de Estado», bajo este pretexto los miembros del Congreso adelantaron unas horas la sesión para votar por una moción de vacancia contra Castillo que, finalmente, terminó en su destitución del cargo.

Dina Boluarte, hasta ese momento vicepresidenta de la nación suramericana, asumió la presidencia interina. Las reacciones de los peruanos no se hicieron esperar y comenzaron a desarrollarse protestas en oposición al gobierno. Los manifestantes exigen la celebración de nuevas elecciones, la renuncia de Boluarte y de los integrantes del Parlamento.

Las manifestaciones llevan más de un mes en curso, empezaron en los Andes y luego se extendieron a otras regiones del Perú. Según recuentos de la Defensoría del Pueblo las protestas han dejado hasta la fecha un saldo de 55 fallecidos, de ellos 45 civiles, un policía y otras nueve victimas a consecuencia de accidentes relacionados con estas, además se han reportado más de 700 heridos, de los cuales 76 siguen hospitalizadas.

La presidenta Dina ha criticado varias ocasiones las protestas por no tener “ninguna agenda social que el país necesita”. Sin embargo, un sondeo realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) echó por tierra las alegaciones de la derecha de que las manifestaciones son injustificadas y rechazadas por la mayoría de los ciudadanos y confirmó la abrumadora desaprobación popular al Parlamento, que respalda a Boluarte.

Activistas bautizaron la manifestación del jueves como la “Marcha de los cuatro suyos” en referencia a los cuatro puntos cardinales del imperio inca. Es el mismo nombre que recibió otra movilización masiva en el año 2000 cuando miles de peruanos salieron a las calles para protestar contra el gobierno autocrático de Alberto Fujimori, quien dimitió meses después.

Por: Isabel Reina Barreto

Redacción Razones de Cuba

Trabajos periodísticos que revelan la continuidad de las acciones contra Cuba desde los Estados Unidos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descarga el plugin reCAPTCHA

Botón volver arriba