¿Por qué no existen guarimbas en Estados Unidos?

Mucho se habla desde el “país de la libertad” de la falta de democracia y derechos humanos en otras naciones. A quienes se encuentran en la lista negra se les adosa la etiqueta de gobiernos totalitarios o dictaduras, cuando el condicionamiento de la opinión pública hacia esas categorías viene dado por cuestiones de políticas internacional, no interna. Habla el interés de las transnacionales y no del pueblo, como pretenden hacer creer.
La noción de libertad en el propio Estados Unidos es muy limitada. ¿Qué importa gritar a toda voz un criterio en contra del gobierno en un callejón oscuro, si nadie va a escucharlo? El tan clamado derecho a manifestarse cuenta con muchísimas limitaciones. La Unión de Libertades Civiles de los Estados Unidos describe algunas de las restricciones a la libre expresión pacífica que puede imponer el gobierno:
- Se debe pedir permiso para manifestaciones en “foros públicos tradicionales”, es decir, calles, aceras y parques. El aparato institucional puede restringir “la hora, el lugar y la forma” de la expresión. También debe solicitarse autorización para cualquier actividad que implique el cierre de calles.
- No quedan protegidas por la Primera Enmienda “formas de expresión que impliquen quebrantar leyes establecidas, tales como la invasión a propiedad, el desacato o el interferir con la orden legal de un oficial de la policía”. Este apartado de la Constitución, en teoría, debe proteger la libertad de expresión, de prensa, de reunión y el derecho de solicitar al gobierno compensación por agravios.
- Los oradores pueden ser arrestados si promueven “actos de violencia o instigan concretamente a la gente para que cometa actos ilícitos”.
- Las declaraciones “alevosas acerca de los funcionarios públicos, así como las expresiones obscenas, tampoco gozan de protección”.
- Los participantes en actos pacíficos sin permiso gubernamental carecen de respaldo legal. Estarán sujetos a detención, además, si ponen en peligro a otras personas.
En Cuba han tenido lugar disturbios que transgreden varios de estos preceptos. Ha existido violencia, desacato, agresiones, uso de menores de edad, incitación…Estados Unidos señala a la Mayor de las Antillas por sancionar e impedir actos prohibidos en sus propios estatutos.

La legislación vigente en la nación norteña tiene, además, carácter xenófobo. Según establece la Ley Patriota, toda persona sin ciudadanía de EE.UU. o estatus de residente permanente puede estar sujeta a investigación y detención por el simple ejercicio de actividades relacionadas con la Primera Enmienda. Es decir, por hacer uso de su derecho a la libre expresión.
¿Por qué no existen guarimbas en Estados Unidos? Recordemos solamente los altos índices de brutalidad policial y la represión a las movilizaciones del movimiento Black Lives Matter. Desde el discurso de medios de prensa y plataformas digitales poco se dice de esta realidad. La hipocresía de la comunicación hegemónica no tiene límites, y la de sus financistas, tampoco.