fbpx
ESPECIALES

La impunidad persiste: Cuba revela a EE.UU. datos de terroristas radicados en su suelo

La emisión del espacio Mesa Redonda del pasado miércoles 10 de julio abordó un tema crucial: las acciones terroristas diseñadas, organizadas y financiadas desde los Estados Unidos. En esta se despejaron estas interrogantes: ¿Se ha trasladado información a las autoridades estadounidenses de los actos terroristas o sobre intentos de estos, tanto en Cuba como en el exterior? ¿Qué respuestas ha habido a esas informaciones suministradas por Cuba?

Sobre el tema, el Coronel Víctor Álvarez Valle, Segundo Jefe del Órgano Especializado de la Dirección General de Investigación Criminal, dijo: “Cuba ha mantenido sobre el tema del enfrentamiento al terrorismo una posición seria y responsable”. Por esto, a raíz de la escalada de actos violentos contra instituciones turísticas y en el exterior, se comenzaron a realizar intercambios con las autoridades norteamericanas a partir de 1998.

El traslado de información y materiales e información de las autoridades cubanas a las estadounidenses continuó en 1999, 2005 y 2010 con encuentros tanto en Washington como en La Habana.

Tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, el paso lógico fue incrementar la cooperación en materia de lucha contra el terrorismo. En noviembre de 2015, se crearon los mecanismos de diálogo para el intercambio de información, explicó el Coronel Álvarez.

Como resultado de estos, se desarrollaron seis rondas de conversaciones donde se trató el tema de contraterrorismo, cinco encuentros técnicos, intercambios puntuales, entre otros eventos. Por la parte norteamericana, participaron representantes del Departamento de Estado, del Departamento de Justicia, del Departamento de Seguridad Interior, agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y de otras agencias.

En julio de 2016, las autoridades cubanas entregaron datos identificativos de 51 terroristas cubanos residentes en Estados Unidos. “Además, se facilitaron nuevamente las carpetas con pruebas documentales acerca de la escalada terrorista contra Cuba en la década de 1990”, expuso el Coronel Álvarez.

Un mes después, en agosto del 2016, las autoridades cubanas compartieron evidencias físicas y testimoniales sobre cuatro cubanos residentes en Estados Unidos detenidos en la Isla, donde tenían la intención de asaltar una unidad militar, una prisión y tomar el aeropuerto de Villa Clara. También se facilitaron datos identificativos de ocho personas residentes en ese país vinculados a este plan violento.

Sobre este tema, el Coronel Álvarez argumentó que se permitió a agentes del FBI visitar Cuba para entrevistarse con los imputados y visitar los lugares que tenían previsto atacar. “Dijeron que iniciarían una investigación contra las ocho personas involucradas en Miami, pero hoy todavía no sabemos el resultado”, plantea.

Las autoridades cubanas en todo momento han demostrado su interés de colaborar con su contraparte norteamericana al informar de manera oportuna y diligente de los elementos obtenidos en las investigaciones de actos terroristas y de los implicados residentes en Estados Unidos, ya sea al contactar directamente con las agencias de cumplimiento de la ley o a través de los canales diplomáticos.

Entre abril y julio de 2017, se investigaron hechos del lanzamiento de artefactos explosivos incendiarios contra instalaciones en La Habana organizados por dos ciudadanos cubanos residentes en Estados Unidos. Cuba entregó en enero de 2018 los resultados de esta investigación, así como los datos de Jorge Luis Fernández Figueras e Iván Leiva Basulto, quienes reclutaron, dirigieron y financiaron a los perpetradores en Cuba.

En mayo de 2019, se investigó el descarrilamiento de un tren de carga procedente de la Terminal de Contenedores de Mariel, el cual provocó cuantiosos daños materiales y en enero de 2020, autoridades cubanas investigaron una serie de actos vandálicos contra bustos de José Martí y vallas con imágenes de héroes de la Patria.

En el espacio televisivo, Álvarez Valle dejó claro que en todos los casos donde se han investigado actos terroristas, se ha notificado al gobierno estadounidense sobre estos hechos y la peligrosidad de las actividades que realizan desde su territorio, sin que hasta este momento se haya recibido una respuesta efectiva por la parte americana.

“Los hechos investigados demuestran que estos terroristas actúan con total impunidad”, puntualizó el Coronel Víctor Álvarez.

Otro caso en que las autoridades cubanas compartieron información y solicitaron cooperación fue en octubre de 2022 y en marzo de 2023 cuando fueron secuestradas aeronaves cubanas, hechos de la gravedad que influyen en la seguridad nacional de ambas naciones y que representan una violación del espacio aéreo, de la seguridad operacional y de las regulaciones aeronáuticas, en correspondencia con los Anexos del Convenio sobre Aviación Civil Internacional.

Estos secuestros representan una violación de la Declaración Conjunta en materia migratoria, suscrita por la República de Cuba y los Estados Unidos, el 12 de enero de 2017, donde se establece: “desalentar resueltamente los actos ilícitos vinculados con la migración irregular, promover la cooperación bilateral eficaz para prevenir y procesar el tráfico de personas, así como los delitos asociados a los movimientos migratorios que ponen en peligro su seguridad nacional, incluyendo el secuestro de aeronaves y embarcaciones”.

La voluntad del gobierno cubano por acabar con estos actos, en colaboración con el gobierno de los Estados Unidos, está más que demostrada y no ha quedado en el pasado. Álvarez Valle recordó que en abril de 2023 se realizó en La Habana un encuentro técnico con representantes del FBI sobre cooperación para el enfrentamiento al terrorismo:

“En varios momentos durante 2023, se sostuvieron intercambios con diplomáticos estadounidenses y con representantes de distintas agencias para abordar el hecho terrorista perpetrado contra nuestra embajada en Washington, sin que la parte estadounidense diera respuestas concretas a las interrogantes y propuestas de la parte cubana”, subrayó.

El Coronel Álvarez no dejó pasar por alto la negativa de las autoridades estadounidenses a realizar una videoconferencia para intercambiar sobre los atentados terroristas perpetrados contra la sede diplomática cubana en Washington, ocurridos el 30 de abril de 2020 y el 24 de septiembre de 2023.

Destacó también que antes de la publicación por Cuba, en la Gaceta Oficial, de la Lista Nacional de personas y entidades designadas como terroristas en virtud como terroristas en virtud de la Resolución 1373/2001 del Consejo de Seguridad de la ONU, las autoridades estadounidenses ya habían recibido abundante información, sobre todas estas personas y las actividades que realizan.

Es evidente, como mismo señaló Álvarez Valle, que el intercambio con las autoridades estadounidenses se ha caracterizado por la falta de respuesta y de voluntad de desarrollar una cooperación efectiva entorno a este tema.

Los individuos que desde suelo americano orquestan y financian actos terroristas en la Isla cuentan con los recursos necesarios y la impunidad para seguir organizando acciones que podrían provocar pérdidas de vidas humanas y daños materiales tanto en Cuba como en los Estados Unidos.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba