Una y otra a vez, volvemos sobre el asunto del desarrollo de los acontecimientos futuros de la humanidad y su aplicación concreta en cada país. Temas recurrentes, les llamo, y no lo son por capricho, todo lo contrario, ellos pasan por verlo integrado al devenir histórico de los seres humanos que, como en épocas anteriores vieron sucumbir, pasando por cuatro y más generaciones, sobre todo cuando el promedio de vida no sobrepasaba los 60 años.
En virtud de ese devenir se produjo en cambio del Esclavismo a Feudalismo, luego de este último al Capitalismo y vendrá un cambio del Capitalismo a una nueva Formación Económica y Social.
Ese estudio científico hecho por los factores fundadores del marxismo, luego enriquecidos con nuevas investigaciones sociales: filosóficas, económicas y antropológicas, entre otras.
Es que el decursar histórico de la humanidad no se detiene aún cuando acontecimientos telúricos la aquejan: naturales, guerras, crisis económica, pandemias…
Lo cierto es que, para esta sustitución del Capitalismo por el Socialismo, pasarán varias generaciones y ese paso histórico no ocurrirá sin una aguda lucha de clases por el poder político, aún por vía electoral.
Para ese movimiento de masas conscientes de la necesidad de ese cambio, hace falta también una vanguardia política que los guíe, los organice, los prepare cultural y políticamente, les proporcione un programa de lucha, y los lleve a conquistar el poder político.
Es el camino que los conduce a la Revolución Socialista y a la construcción del proyecto de sociedad socialista que, a su vez, incluye un Periodo de Transición para superar sustituir el aparato estatal de la burguesía.
Todo eso transcurre bajo el efecto contrario que supone la actuación de la burguesía multimillonaria internacional y nacional. Veamos al respecto lo que nos recuerda del marxismo el líder de nuestra Revolución cubana victoriosa:
“La teoría de Marx nunca fue un esquema: fue una concepción, fue un método, fue una interpretación, fue una ciencia. Y la ciencia se aplica a cada caso concreto. Y no hay dos casos completos exactamente iguales”.