Crisis energética, ¿sólo en Cuba?

En los últimos tiempos el pueblo de Cuba ha sido afectado por la actual crisis energética que vive el mundo, de la cual no estamos exentos.
Tal es así, que la Unión Europea se prepara para una agudización del déficit de combustible, a medida que se agrava el conflicto entre Rusia y Ucrania, mientras Estados Unidos intenta valerse de los altos precios de la energía para debilitar la economía europea, escribe el diario chino Global Times.
Los elevados precios energéticos crearán una división en Occidente, mientras las empresas energéticas estadounidenses utilizan la situación actual para «enriquecerse», sostiene Wang Yiwei, director del Instituto de Asuntos Internacionales de la Universidad Renmin, de China.
Según el artículo, la compra por la UE de energía a EE.UU. a un precio extremadamente alto, en comparación con lo que sería un acuerdo comercial normal, genera una situación inestable, forzada por la crisis geopolítica. En este sentido, la UE debería centrarse en diversificar su dependencia energética en favor de otros países, en lugar de vincularse demasiado a Estados Unidos, subraya el texto.
Ante estos altos precios y la situación global, Cuba enfrenta dificultades por el deterioro de las termoeléctricas, a causa de falta de mantenimiento. A pesar de las limitaciones impuesta por el gobierno de Estados Unidos, la Isla poco a poco va recuperando los sistemas de generación eléctrica.
En este contexto, Cuba no se han elevado los precios del combustible ni la tarifa eléctrica, una muestra del compromiso del Partido Comunista y la Revolución con la actual situación económica que se vive.
Esta es una práctica internacional. A medida que aumentan los precios, los servicios se encarecen. Estas son reflexiones necesarias que cada día debemos hacer antes de tomar actitudes ajenas a las características del pueblo de Cuba.
Estamos seguros de que está situación será revertida. Tenemos muestras de sobra de resistencia creativa.
Un comentario